DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 449
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Abrimos el programa comentando la actitud de un juez de la Nación respecto a un tema que es siempre sensible: la solidaridad.
Hablando de nuestra realidad diaria, comentamos la situación actual del Estadio José María Minella, la complicación que traen los decks al tránsito en general, aún existentes pese a haberse superado la pandemia, así como la desigualdad que se da entre las autorizaciones de excepciones en la construcción y la compensación que fijan las ordenanzas en vigencia.
Mencionamos también la situación de la gastronomía y los hoteles en lo que hace a la recuperación de los puestos de trabajo, los reclamos de las pymes en función a la necesidad de que se faciliten las importaciones y el impacto de lo mucho y mal importado.
Destacamos la asistencia de la Argentina en el BRICS como un camino que nos puede abrir nuevos horizontes, tal como también es el caso del convenio firmado por el Invap con China que permitirá incorporar nuevas líneas a las exportaciones no convencionales.
Compartimos la actividad desarrollada en el Ministerio de Trabajo hace unos días con motivo de la presentación de nuevas líneas de crédito volcadas a la incorporación de nuevos puestos de trabajo formales.
Mar del Plata, 23 de julio de 2022.
FOTOMULTAS: UNA HERRAMIENTA PARA SER BIEN USADA
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), Delegación Mar del Plata, ratifica su compromiso inclaudicable con la Comunidad y su voluntad de aportar al mejor entendimiento de las cuestiones que la atraviesan desde lo económico y social.
En este marco, consideramos a la seguridad como uno de los aspectos que generan más preocupación en amplios sectores de la sociedad, que demandan mayor injerencia y accionar de las autoridades que tienen a su cargo la gestión. Un aspecto que requiere ser atendido en forma integral y con todas las herramientas disponibles.
La seguridad vial no escapa a esta lógica, siendo la foto multa un instrumento válido para acotar la inseguridad. El mismo permite crear un patrón de prevención y educación al conductor, a efectos de evitar accidentes de tránsito, que se han convertido en un flagelo por la desaprensión e incumplimiento de la normativa.
Hoy, ante esta figura, asistimos a la tensión de tres vectores que requieren de una mirada superadora: resistencia a la multa, reclamo por mayor seguridad y cuestionamiento por la implementación del Municipio.
Al respecto, puntualizamos la imperiosa necesidad de superar lo meramente recaudatorio para constituirse en una instancia que evite riesgos, acompañada de capacitación y difusión para concientizar. Además y conforme el reclamo popular, los fondos recaudados deberían tener un correlato con la realización de obras y servicios viales, cuya carencia o deficiencia también constituyen un factor de inseguridad.
Asimismo advertimos el perjuicio resultante para las arcas públicas en función de los porcentajes asignados en el convenio, que distan incluso de la media verificada en experiencias similares instrumentadas en otros municipios.
Por otra parte resulta preocupante por su envergadura que se obvie la confección de un pliego de bases y condiciones para el llamado a una licitación, aprovechándose de un artilugio legal para avanzar con su puesta en marcha. De hecho se termina burlando el rol del Poder Legislativo local, en sus funciones de representar a los vecinos y controlar al Poder Ejecutivo, por cuanto el Convenio con la Universidad Pública, en este caso de San Martín, no pasa por el Concejo Deliberante.
En síntesis, consideramos a la foto multa una herramienta posible, en tanto y en cuanto no se vulneren disposiciones legales, se garantice la transparencia, se aplique lo recaudado a generar más servicios a los vecinos y se protejan los intereses locales.
Desde APYME, reafirmamos la escucha de las necesidades y reclamos de nuestros vecinos y vecinas por mayor seguridad, tanto vial, alimentaria, laboral como habitacional y nos comprometemos a articular acciones que contribuyan a avanzar en el diseño, evaluación e implementación de políticas que permitan garantizarlas.
Mar del Plata, 21 de julio de 2022.
Gustavo Casciotti
Presidente Delegación
Carlos Filippini
Secretario Delegación
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 448
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Iniciamos el programa con un tema de actualidad que concierne a toda la sociedad, tal como es el tema de los subsidios a la energía.
Dentro de las novedades locales comentamos la situación que se dio en el predio municipal de la avenida Libertad y Tandil debido al incendio de una importante cantidad de vehículos, la consecuencias de la inestabilidad en los precios, las dudas que ha generado el supuesto accionar municipal durante el desarrollo de una fiesta que terminó con una persona muerta y la situación en que se encuentran los usuarios del transporte público de pasajeros por el bajo monto del actual saldo que compone la banda negativa.
Participamos de la convocatoria realizada por los organizadores de Punto de Encuentro Mar del Plata, comentamos lo vivido así como la situación que se planteó en la calle debido a la protesta de algunas organizaciones sociales.
No podía faltar un repaso a la producción de gas en Vaca Muerta y un análisis de las acciones desplegadas en el tema del gasoducto de La Costa por parte de distintos actores políticos.
Dentro de los temas nacionales comentamos los rechazos de algunas importaciones por parte de la aduana, el nivel de las fortunas argentinas radicadas en el exterior y la situación que genera la subfacturación de las exportaciones de litio.
En búsqueda de soluciones para los sectores productivos la mejora de la logística es una herramienta funtamental. Hablamos sobre las apliaciones de la red ferroviaria en el interior del país.
También hablamos sobre las novedades del sector cooperativo, el cual viene mostrando una dinámica muy interesante.
Aprovechando la convocatoria a una charla a cargo de Pedro Peretti realizada por el Banco Credicoop, ofrecimos una parte de la misma donde desarrolla algunos conceptos realmente importantes.
Mar del Plata, 16 de julio de 2022.
GASODUCTO DE LA COSTA
Compartimos una nota de opinión de varios dirigentes locales dada la actualidad del tema
Mitos y verdades.
La irresponsabilidad, la mentira, la negación y la acumulación en su seno de personajes tan ignorantes como nefastos, fue una constante en la coalición que gobernó el país y la Provincia de Buenos Aires desde 2015 a 2019.
En el tema Gasoducto de la Costa y como es ya su modo de operar, vuelven a montarse sobre la poca memoria del pueblo y aprovechar la ignorancia en un tema específico para realizar denuncias que los indigna, atacando al gobierno actual. De esta forma pretenden cubrir no sólo su incapacidad, sino por sobre todo su responsabilidad sobre los desaguisados hechos durante su gobierno que, de no ser por el impacto atroz que han tenido sobre la vida de todos y todas, resulta hasta cómico y ridículo.
Hemos escuchado en estos días el reclamo del senador provincial del Pro por la Quinta Sección electoral, Alejandro Rabinovich por el retraso en la finalización del Gasoducto de la Costa, diciendo que durante su gobierno se avanzó hasta el 99% de la obra y que parece ser, según su propia apreciación, que los actuales gobiernos tanto provincial como nacional han decidido no terminar.
Pero veamos un poco la obra y quien es quien en esta historia.
El Gasoducto de la Costa es una obra que al finalizar el año 2015 estaba licitada y pre adjudicada por un monto de $728.60 millones, con las siguientes adjudicaciones: Electro Ingeniería del Oeste por la mano de obra del montaje total, Royo por los materiales y Pertel por la planta compresora.
La ex ENARSA (Energía Argentina SA), con la llegada de Juan José Aranguren al Ministerio de Energía, congela la licitación por una resolución que decide la revisión de los presupuestos oficiales. La excusa fue la sospecha de corrupción y sobreprecios en un área que dependía del ex Ministerio de Planificación a cargo de Julio de Vido.
Sin embargo, después de casi dos años, ya en septiembre de 2017, se ratificó la licitación, pero los adjudicatarios (que resultaron ser los mismos) la harían por un costo que se elevó a $1078.06 millones. Los mismos eran Royo, empresa de larga trayectoria en el mercado, Electro Ingeniería del Oeste, que no es más que una UTE entre esa proveedora de Camuzzi y la constructora IECSA, a la sazón empresa del Grupo Macri (que a esa altura según declaraba el ex presidente había dejado en manos de su primo Ángelo Calcaterra), Pertel que es una empresa de San Lorenzo Santa Fe que se dedica a soluciones industriales y obras electromecánicas y Kondia una empresa de ingeniería y obras de CABA para la inspección.
El retraso, que no hizo más que confirmar lo hecho por el gobierno peronista, sólo benefició a los empresarios en detrimento del Estado en una suma de $349.40 millones.
Ahora bien, según lo pagado por las Certificaciones de Obra, la diferencia se amplía en $50.14 millones más, lo que resulta a setiembre de 2019 en un total de $399.54 millones. Actualizado, tomando como base el dólar oficial del 30/06/2022, daría un perjuicio de $858.90 millones.
Pero si tomamos el detalle de certificación y lo que resta hasta la finalización y habilitación de la obra, se agregan al valor del 2019 unos $75.50 millones más, lo que hace, a ese valor histórico, un perjuicio para el Estado de $475.04 millones. Repitiendo el procedimiento con base en el dólar oficial al 30/06/2022 resulta en un perjuicio de $1021.30 millones.
De ésto el senador Pro nada dice. Tampoco repara en el fideicomiso ciego del ex presidente, o sea de su líder, quien parece que no veía que el primo que ocupaba su lugar engordaba sus bolsillos.
Sino veamos sólo dos puntos más. La empresa Komalia, responsable de la inspección, cobró hasta septiembre de 2019 $21.30 millones pagados con fondos públicos. Es al menos llamativo que se le paguen estos servicios a esta empresa que aparece en el 2017 cuando la responsable técnica de la recepción de la obra es Camuzzi, habiendo podido incluso realizar la inspección la misma ENARSA.
Komalia es una empresa que trabaja con Camuzzi ya hace un tiempo pero no se justifica su contratación, sobre todo porque no es descabellado pensar que estas empresas con relación directa con las Distribuidoras usadas para desviar fondos, elevaron el costo de la inspección de $14.30 millones a los $21.30 millones cobrados a valores de setiembre de 2019 y que de sostenerse hubieran llegado a los $26.70 millones.
El otro punto es el de la planta compresora de Las Armas, aún no terminada, que elevó su valor de $91.30 millones a $161.86 millones a valores de setiembre de 2019 y que terminada no costaría menos de $190.10 millones a esos valores de setiembre de 2019.
Su terminación para agosto del 2019 fue anunciada por el entonces candidato y actual Intendente del Partido de Gral Pueyrredon, Guillermo Montenegro, durante su campaña electoral. Sin embargo Alejandro Rabinovich en ningún momento lo interpeló por su falsa promesa, ni tampoco al gobierno nacional y provincial de la época que apoyaba.
Además, el senador en cuestión, acompañado por los senadores Ariel Martínez Bordaisco y Flavia Delmonte, aseguró que con la finalización del gasoducto recibirían el servicio 85.000 usuarios. Otra afirmación que refleja aún más su paupérrimo conocimiento que parece entonces estar compartido por los compañeros de su alianza conservadora.
Es entonces imprescindible aclarar que con la finalización del gasoducto no se habilita el servicio a nuevos usuarios, ya que para que les llegue el gas natural es menester la construcción de ramales de aproximación, plantas reguladoras, redes domiciliarias y las correspondientes instalaciones internas. Estos trabajos deberían haber formado parte de un plan de obras que justamente los miembros de la actual oposición no le reclamaron oportunamente a Camuzzi y que tampoco aparecen en ningún futuro plan de obras. Sólo aparece en el horizonte una resolución de la Secretaría de Energía que en manos de Gustavo Lopetegui y refrendada por el ex jefe de gabinete Marcos Peña, deja abierta la posibilidad de la conformación de una nueva Sub-Distribuidora Atlántica.
Por supuesto nada de ésto les preocupa cuando por su accionar es claro que Camuzzi sólo apuesta al refuerzo Tandil-Mar del Plata y al tramo de interconexión entre las plantas de La Invernada y El Tejado, lo que le permitiría habilitar usuarios en la ciudad de Mar del Plata donde no se necesita realizar inversiones como las descriptas para sumar nuevos usuarios de mejor poder adquisitivo, resultándole ampliamente funcional a su negocio.
Por último, también es nuestra preocupación el atraso de la obra. Pero lo es y no en grado menor nuestra preocupación por la intencionalidad política de quienes durante cuatro años gobernaron con la lógica del beneficio empresario y hoy siguen actuando del mismo modo. Siempre en contra de los intereses nacionales y populares, disimulando los desastres realizados y pretendiendo ser una opción electoral que pareciera tener como único fin aniquilar cualquier iniciativa que apueste a la felicidad del pueblo.
Mar del Plata, 11 de julio de 2022.
Carlos Filippini
Eduardo Bruzetta
Gustavo Casciotti
María Guillermina Aumedes
Horacio Tettamanti
Raúl Mosca
Roberto Nayar
Oscar Villarino
1816 - SEAMOS PROTAGONISTAS - 2022
Por una Patria más justa y equitativa
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), Delegación Mar del Plata celebra un nuevo aniversario de nuestra Independencia, con la convicción de seguir trabajando en pos de una nueva y definitiva gesta emancipatoria.
Hoy estamos convocados nuevamente a retomar el ideario de aquellos hombres y mujeres que tomaron la historia en sus manos para ser protagonistas de un nuevo tiempo.
Doscientos seis años después y en un marco de concentración y extranjerización económica, fuerte puja por re implementar viejas políticas reñidas con los intereses de las mayorías y profundización de las desigualdades a escala global, estamos interpelados a avanzar con los desafíos estratégicos pendientes. Desde recuperar el sistema troncal de navegación, garantizar la seguridad alimentaria, afianzar la defensa de nuestro patrimonio material y cultural, hasta el mayor protagonismo de las pymes y la economía social, como herramienta de democratización de nuestra economía.
APYME en esta fecha especial reafirma su compromiso con la construcción de una Patria Grande más justa y equitativa, con plena soberanía política e independencia económica de aquellos poderes reales que a lo largo de nuestra historia han propiciado nuestro sometimiento.
Mar del Plata, 09 de julio de 2022.
DÍA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL
DESARROLLO SOBERANO: EL DESAFÍO DE UNA NUEVA GESTA
1816 – 9 de julio – 2022
Hace 206 años un conjunto de patriotas se reunió en el Congreso de Tucumán para declarar la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata de la monarquía española, renunciando así a la dominación colonial extranjera. Se concretaba en ese acto el proceso iniciado con la Revolución de Mayo, dando comienzo a lo que sería más tarde la Nación Argentina. Esos patriotas que seguramente no “deberían haber sentido angustia de separarse de España”, daban inicio a la gesta emancipadora que se extendería por toda América.
Doscientos seis años después, enfrentamos el desafío de una nueva gesta emancipadora, esta vez de los poderes económicos transnacionales, que representa la oportunidad de lograr la construcción de un Patria Grande más justa, soberana y verdaderamente independiente. Tenemos que ser capaces de recuperar esos ideales que guiaron a los patriotas de Mayo y de Tucumán, para superar la coyuntura con una mirada estratégica acerca del futuro de nuestra patria.
En las últimas semanas se produjeron las renuncias de dos ministros de importancia para nuestro sector Pyme. El nombramiento de Daniel Scioli al frente del Ministerio de Desarrollo Productivo y el más reciente de Silvina Batakis en el Ministerio de Economía, como lo señalamos oportunamente, generan en nuestro sector buenas expectativas debido a los antecedentes de ambos en cuanto a una mirada con sentido productivista y de fomento de las empresas nacionales.