REPUDIO AL INTENTO DE ASESINATO CONTRA LA VICEPRESIDENTA DE LA NACIÓN
La Asamblea de Pequeños y Empresarios (APYME) expresa su absoluto repudio al intento de asesinato contra la vice presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.
La entidad hace un llamado a una inmediata investigación y esclarecimiento del hecho y a un fuerte pronunciamiento institucional del conjunto de la dirigencia política y de todos los órdenes de la actividad nacional.
APYME advierte que el hecho responde a los lamentables discursos de odio instigados por parte de algunos sectores que invocan nociones como la "brecha" y avalan sistemáticos hechos de persecución a figuras políticas por sus ideas y actos de gobierno.
APYME se suma a las manifestaciones y movilizaciones por un freno efectivo a la violencia política, por la preservación de la paz social y el afianzamiento de las instituciones democráticas y la Justicia en nuestro país.
Buenos Aires, 1 de septiembre de 2022.
Comisión Directiva Nacional
GARANTIZAR UN CRECIMIENTO SOSTENIDO, EQUITATIVO Y SOBERANO
2 de Septiembre Día de la Industria Nacional
Ante una nueva conmemoración del Día de la Industria Nacional, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa su compromiso con la profundización de un rumbo de recuperación económica y social que pase por un indispensable proceso de re industrialización nacional, base para la generación de empleo de calidad y la concreción de un desarrollo autónomo con inclusión social.
Luego del doble flagelo de la recesión entre 2018 y 2019 y la pandemia, y aun en contexto de inestabilidad global por la Guerra de Ucrania, en el primer semestre del año la actividad económica nacional se viene recuperando en la mayoría de los rubros, con la industria como motor de este proceso, con una utilización récord de la capacidad instalada (69,1% promedio en el mes de junio).
Sin perjuicio de este desenvolvimiento, es urgente atender algunas fuertes señales de alerta que vienen expresando distintos sectores de las micro, pequeñas y medianas empresas en todo el país, junto con otros actores del trabajo y la producción.
Por una parte, las restricciones del BCRA para revertir la escasez de divisas, al carecer aun de efectivos mecanismos de diferenciación, están poniendo en riesgo de parálisis a muchos segmentos Pymes que -a diferencia de las grandes corporaciones- no cuentan con los dólares necesarios ni la capacidad financiera para adquirir materias primas e insumos críticos de origen extranjero.
Por otra parte hay una fuerte preocupación por el impacto de los nuevos esquemas tarifarios a partir de la quita de subsidios. Al no estar diferenciadas en los esquemas de segmentación, las Mipymes más vulnerables corren el riesgo de no poder sostener sus esquemas de costos, con lo que producirá un inevitable traslado de incrementos al consumo masivo, ya afectado por el proceso inflacionario.
A ello se suman los ininterrumpidos incrementos de precios locales de los principales insumos para la producción, en manos de unas pocas corporaciones locales y multinacionales. APYME afirma que es indispensable retomar criterios adecuados de control sobre la de formación de precios en las cadenas de valor. El Gobierno cuenta con herramientas legislativas eficaces y el decidido apoyo de los sectores productivos nacionales para aplicarlas.
Un factor subyacente a estas problemáticas es la persistencia de la llamada restricción externa, es decir, el desequilibrio estructural de la balanza de divisas toda vez que se inicia un ciclo expansivo que requiere de insumos importados para sostener la producción.
Estas limitaciones marcan la necesidad de avanzar en un plan industrial integral para profundizar la sustitución de importaciones y revertir una matriz productiva concentrada, extranjerizada y dependiente de la exportación de materias primas.
El papel de las Pymes es fundamental en este proceso para garantizar, junto con un Estado activo, los trabajadores, las cooperativas, el conjunto del empresariado nacional y las instituciones educativas y de investigación, el avance hacia un desarrollo industrial sostenible, soberano y equitativo, acorde con el interés nacional y regional.
Buenos Aires, 1 de septiembre de 2022.
COMISIÓN DIRECTIVA NACIONAL
DEFENDER EL ESTADO DE DERECHO Y EL DESARROLLO INCLUSIVO
“Lawfare” y proyectos de país
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa su preocupación por la gravedad institucional que significa la actuación carente de imparcialidad y ecuanimidad por parte de sectores del Poder Judicial en la Causa Vialidad, avalados por medios concentrados de comunicación en connivencia con referentes políticos locales y extranjeros.
La entidad observa que este hecho coincide con las características del llamado “lawfare”, que significa ni más ni menos que la actuación del Poder Judicial en favor de intereses políticos y económicos que buscan evitar que avancen en nuestro país y la región proyectos de carácter nacional, industrializador y redistributivo.
En este caso, esa acción se evidencia a partir de la presentación del pedido de condena para la vice presidenta de la Nación sobre la base de gravísimas falencias procesales por parte los fiscales, sin pruebas fehacientes, garantías legales ni debido proceso.
No puede pasarse por alto que este hecho se produce en línea con la recurrente intervención del Poder Judicial en favor de intereses económicos de grupos concentrados y multinacionales, recientes ataques especulativos contra el peso, e incluso la injerencia de los EEUU, cuyo embajador Stanley propuso un “gobierno de coalición” en la Argentina en reemplazo del actual, elegido democráticamente, mientras que el senador ultraconservador de ese país, Ted Cruz, pidió sanciones contra la vicepresidenta argentina y su familia.
La entidad recuerda que históricamente en nuestro país esta clase de alianzas corporativas se han establecido para imponer lineamientos políticos y económicos de desregulación, desindustrialización, entrega de recursos estratégicos y endeudamiento externo, bajo actos autoritarios y represivos o directamente gobiernos de facto, con las trágicas consecuencias que eso ha conllevado.
APYME llama a resguardar las instituciones, así como a defender los intereses nacionales y de los sectores más vulnerables como las Pymes, el trabajo, las cooperativas y emprendimientos de la economía social, que necesitan para sostenerse y crecer la acción decidida de un Estado democrático, activo y solidario, en función del desarrollo autónomo con inclusión social.
Buenos Aires, 31 de agosto de 2022.
Comisión Directiva Nacional
“HAY QUE PONER LÍMITES EFECTIVOS A LOS ABUSOS DE LOS GRANDES FORMADORES DE PRECIOS”
APYME participó en la Comisión de Comercio de la Cámara de diputados de la Nación
El integrante de la Comisión Directiva Nacional de APYME y presidente de APYME delegación Mar del Plata, Gustavo Casciotti expuso este martes en la Comisión de Comercio de la Cámara de Diputados, en el marco del debate con otras entidades empresarias sobre las condiciones actuales del comercio Mipyme en el país.
Casciotti ponderó el actual proceso de recuperación económica, verificable “en todas las variables y prácticamente todas las ramas, que en la mayoría de los casos alcanzan valores pre pandémicos y en algunas actividades están incluso mejor que en 2019 o 2018”. El dirigente de APYME señaló que sin embargo, “tenemos una gran cantidad de trabajadores que en promedio no pueden acceder a una Canasta Básica Total, y cuándo observamos esa realidad nos encontramos de lleno con el flagelo de la inflación”.
Si bien aclaró que en nuestro país la inflación tiene múltiples causas, Casciotti se refirió puntualmente a los aspectos “vinculados con la formación de expectativas, la especulación y con una estructura fuertemente concentrada y extranjerizada que determina la posibilidad de fijar precios, muchas veces desacoplada del verdadero incrementos de los costos”.
En ese sentido, el dirigente de APYME subrayó que este fenómeno asociado al accionar de grandes formadores de precios viene “atenazando la ecuación de nuestras pymes, grandes generadoras de empleo formal en Argentina, que explican más del 50 por ciento del Producto Bruto Interno y representan el 95 por ciento de las unidades productivas y de servicios”.
El empresario sostuvo que “estas empresas están afectadas por partida doble, porque por un lado, frente al aumento de los precios de los productos de la Canasta Básica se resiente la capacidad de compra de nuestros clientes, y por otro lado, padecemos las constantes incrementos de los insumos difundidos -o insumos para la producción- concentrados en muy pocas manos”.
Sobre ese punto Casciotti enfatizó que se perdieron muchas oportunidades de aplicar leyes sancionadas en el Congreso que hubieran contribuido en atenuar la inflación, y recordó la Ley de Abastecimiento y las modificaciones establecidas en el año 2014, que “permiten establecer reglas claras en las relaciones entre la producción y el consumo, y particularmente, la imperiosa necesidad de constituir el observatorio de precios y disponibilidad de insumos, productos y servicios, para como sociedad poner límites a los abusos que lesionan la capacidad de compra y que afectan el funcionamiento del comercio”.
Finalmente, el dirigente puso a disposición de los legisladores el documento denominado “Propuestas para el Desarrollo con Equidad Social”, que recoge las principales preocupaciones del sector, así como los resultados surgidos de las encuestas trimestrales y federales que realiza la entidad con empresarios de todos los rubros y el informe sobre los incrementos de insumos para las Pymes, también realizado recientemente. “Tenemos que empezar a ponerle nombre y apellido a los responsables de esta situación que mina cualquier funcionamiento de la economía argentina”, señaló el dirigente.
Buenos Aires, 30 de agosto de 2022.
Comisión Directiva Nacional.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 454
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Compartimos en este programa noticias locales tales como la proliferación de puntos sustentables de reciclado, la situación de las playas Bristol y Popular, de las Unidades Turísticas Fiscales del Faro y del Norte, y una reflexión sobre una nueva oportunidad para nuestro Estadio Mundialista José María Minella.
Habiendo tenido la oportunidad de participar de la audiencia en la comisión de obras del HCD, aprovechamos para mostrar aquí también nuestra posición.
También fue una oportunidad para hablar sobre el fideicomiso del trigo, el intercambio comercial del mes de julio, pusimos una lupa sobre las importaciones y una radiografía sobre la economía del conocimiento.
Aportamos las últimas novedades de la AFIP respeto al Libro de Sueldo Digital y sus dificultades de implementación sobre todo para las micro pymes.
Nos acompañaron con sus columnas el doctor Julio Tussedo, Ariel Vercelli, doctor en Ciencias Sociales y Humanas y el economista Pablo Herrera, con aportes significativos sobre los temas de sus respectivas especialidades.
Y cerramos el programa con una reflexión que denominamos "que tienen que ver los chanchos con el alfajor".
Mar del Plata, 27 de agosto de 2022.
APYME PARTICIPÓ DE LA COMISIÓN DE OBRAS DEL HCD
Con motivo de la nota presentado oportunamente ante el Concejo Deliberante local pidiendo ser escuchados en lo que hace al proyecto de ordenanza que bajo el nombre "Comemos Afuera" trata las condiciones en que la actividad gastronómica podría desenvolverse en la vía pública, Gustavo Casciotti, en representación de la institución participó de la convocatoria realizada por la Comisión de Obras con el fin de escuchar las opiniones de distintos actores sociales.
En particular, el tema más complejo es el que involucra a los "decks", habida cuenta del impacto que los mismos ya generaron desde de la autorización para su colocación que se dio a partir de la crisis que en el sector desató la pandemia durante los pasados dos años.
En el desarrollo de la audiencia pública Gustavo Casciotti manifestó la “seria preocupación” de la entidad por “la falta de equidad” que generan los decks.
Indicó que “estamos frente a una clara incursión en el espacio público, en donde entendemos que se tienen que contemplar los intereses de todas las partes: de los peatones, de aquellos que circulan en automóvil, de los medios de transporte público, de los comercios que no están vinculados específicamente con la gastronomía y que han experimentado a partir de esta instalación serios perjuicios en su ecuación económica”
Y agregó que “está más que a la vista el impacto socioeconómico que este tipo de estructuras ha generado en nuestra ciudad, provocando una clara afectación en los intereses del resto de los rubros”.
Destacó que ese perjuicio fue causado por “la alteración de la circulación del peatón”, que ya no pasa por “las arterias que están ocupadas por los decks”, lo que genera “caídas importantes en las ventas”.
Pero además reconoció que la instalación de los decks fue “por demás acertada” como respuesta a los efectos económicos y financieros negativos de la pandemia en el sector gastronómico, uno de los más afectados por las medidas aplicadas en ese tiempo.
Pero dejó en claro que “entendemos que hoy por hoy esas condiciones han cambiado, esos efectos graves provocados por la pandemia han sido superados, y entendemos humildemente que no podemos someter a toda la comunidad a la instalación de lo que en la práctica se puede convertir en verdaderos privilegios en pos de un sector en desmedro del resto”.
Como aporte dejo la opción que tal vez se podría pensar en autorizarlos en determinadas zonas donde no se afecten otros intereses económicos, siempre teniendo en cuenta la necesidad de contar con el debido estudio previo del impacto ambiental, social y económico.
Mar del Plata, 24 de agosto de 2022.
Gustavo Casciotti
Presidente Delegación Mar del Plata
Carlos Filippini
Secretario Delegación Mar del Plata