1976 - MEMORIA VERDAD JUSTICIA - 2025
Mar del Plata conmemorando esta fecha histórica
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 588
Todos los sábados las pymes, las cooperativas y los emprendedores tienen voz.
Análisis de la actualidad local, provincial, nacional e internacional. Opiniones y entrevistas.
La economía, las finanzas, la producción y el trabajo bajo el análisis de los integrantes de Apyme-Mar del Plata.
En el orden local nos sumamos a la preocupación y denuncia de vecinos de la zona puerto ante la manipulación clandestina de metales no ferrosos en galpón de dudosa habilitación.
Entrevistamos a Manuel Paz, director de la Esmet n°1, ante la anunciada venta del inmueble donde funciona la escuela.
Analizamos el reciente índice de precios al consumidor anunciado por el INDEC, su impacto en el nivel de consumo y las herramientas desplegadas por el gobierno para pretender disciplinar los precios.
Destacamos la donación para Bahía Blanca en el marco de la tragedia provocada por las inundaciones impulsada por un Magistrado con acuerdo de Aduana y el Ministerio Público Fiscal.
Contamos con la columna especial del Lic. Rubén Buceta quien analizó los diferentes frentes económicos cambiarios y financieros de la gestión nacional y las tensiones manifiestas referidas a su sostenibilidad.
Tuvimos la presencia del asesor de la Jefatura de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires, Santiago Gutiérrez, para conversar sobre las obras que la provincia viene desarrollando en la ciudad, destacando la decisión de continuar el corredor Gandhi y la puesta en valor de la Rambla.
También nos referimos a la propuesta de reducción de salarios del sector pesquero.
Por último celebramos la realización de la clínica de cumplimiento participativo en el marco del programa Fiscalizate realizado por el IPAC en instalaciones del IMFC.
Mar del Plata, 22 de marzo de 2025.
POR UN PAÍS DEMOCRÁTICO, CON INDUSTRIA, IGUALDAD Y SOBERANÍA NACIONAL
24 de Marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Al cumplirse un nuevo recordatorio de la instauración de la dictadura cívico militar del 24 de marzo de 1976, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) dice NO a un nuevo extermino social, productivo y cultural y reafirma su profundo compromiso con la Memoria, Verdad y Justicia, así como la continuidad de los juicios por delitos de lesa humanidad perpetrados por el terrorismo de Estado.
Las Pymes, trabajadores, cooperativas y quienes integramos el sistema productivo nacional en su conjunto no debemos olvidar que el principal objetivo del régimen tras el terrorismo de Estado, el secuestro, la tortura y la desaparición forzada de personas, fue establecer las condiciones necesarias para avanzar hacia el modelo económico neoliberal.
El genocidio que se cobró las vidas de 30.000 argentinas y argentinos se realizó bajo la condición de un rígido disciplinamiento colectivo. Mientras el aparato represivo del Estado ejercía su acción planificada y sistemática contra la sociedad, el ministro de Economía Martínez de Hoz, acompañado por el Consejo Empresario Argentino y otras entidades afines, iniciaba el modelo de concentración y extranjerización de la economía, desarticulación del Estado, endeudamiento externo, especulación financiera, destrucción de la seguridad social, importaciones indiscriminadas y activo desprecio del entramado productivo y la industria nacional.
Desde sus primeras medidas el ministro Martínez de Hoz apuntó contra lo que se conocía como la “puja distributiva”, es decir, la lucha por sus legítimos intereses por parte de los actores económicos y sociales.
Para atacar este problema, devaluó el peso, liberó los precios, elevó la tarifa de los servicios públicos, pulverizó el poder adquisitivo de los salarios y por lo tanto, el mercado interno. No en vano el aparato represivo militar perseguía a representantes sindicales, sociales, políticos y empresariales.
No debe olvidarse que entre las primeras medidas de la dictadura estuvo disolver la CGE, entidad que nucleaba al “empresariado nacional” y que había respaldado el proyecto de José Ber Gelbard por una Argentina industrializada, con independencia económica e inclusión social. Otro objetivo prioritario fue la COPYME, organismo que institucionalizaba el apoyo a las Pyme de todo el país como política del Estado nacional.
Considerando estos antecedentes y los fallidos intentos neoliberales en democracia (como los de Menem – Cavallo, De la Rúa y Macri, cuyos funcionarios encabezan hoy ministerios clave y vuelven a tomar deuda externa), se comprende el ensañamiento del actual gobierno nacional negacionista encabezado por Javier Milei, con la industria nacional, las Pymes, la educación pública, la Ciencia y la Técnica, las cooperativas, los trabajadores, los jubilados los estudiantes y las diversidades.
Todo sujeto colectivo afectado por el actual proyecto de neoliberalismo extremo subordinado a grandes potencias occidentales, es señalado como “enemigo” por el Gobierno y salvajemente reprimido. APYME repudia el accionar del ministerio de Seguridad de la Nación contra manifestantes que ejercen su legítimo derecho a la protesta.
Como ha sostenido APYME a lo largo de su historia, este aniversario nos convoca a recordar a las mujeres y los hombres que dieron sus vidas cargadas de sueños y esperanzas por un país más justo.
Pero esta fecha también nos lleva a desplegar nuestro compromiso, nuestra imaginación y nuestros mejores esfuerzos para diseñar junto con los demás sectores nacionales un nuevo proyecto de país.
Un país que incluya a todos sus habitantes, que garantice la plena vigencia de los Derechos Humanos; que se sustente sobre los valores de la democracia, la igualdad y la solidaridad; que promueva la distribución equitativa de la riqueza; que impulse el desarrollo de una industria nacional independente; que fortaleza su mercado interno y exporte valor agregado local; que asegure trabajo digno para toda la población; que promueva la participación del conjunto de la ciudadanía en la construcción de su futuro y la inserción de la Argentina en el mundo partir de una estrategia de integración continental y de cooperación con todos los países. Un país con igualdad, democracia y soberanía nacional.
Con estos objetivos irrenunciables, APYME llama a empresarias y empresarios nacionales, junto a las organizaciones sociales, gremiales, políticas y cooperativas, a defender firmemente la democracia y poner un límite efectivo a un modelo que sólo propone “destruir el Estado desde adentro”, poniendo en juego el bienestar, la dignidad y las vidas de millones de argentinas y argentinos.
Buenos Aires, 21 de marzo de 2025.
COMISIÓN DIRECTIVA NACIONAL
UN NUEVO ENDEUDAMIENTO CON EL FMI ESTÁ EN CIERNES
Hoy la Cámara de Diputados debería aprobar o rechazar el DNU por el que el Poder Ejecutivo se autorizó a tomar un nuevo acuerdo con el organismo financiero internacional. Se trata de un programa de facilidades extendidas a 10 años de plazo con 4,5 de gracia, sin más especificaciones.
Se recurre al DNU a contramano de lo que marca la Constitución y la propia ley, que establece que todo nuevo acuerdo, operación o endeudamiento con el FMI tiene que ser aprobado por ley.
Para obviar ese requisito, en forma falaz se argumenta que como no habría deuda nueva no es necesario instrumentarlo por ley y que en última instancia el DNU pasa por el Congreso, con lo que se cumplirían los requisitos legales.
¿Por qué? Porque el destino de los supuestos futuros fondos serían para cancelar deuda del Tesoro con el Banco Central, o sea, deuda intraestado y deuda con el propio FMI.
Sin embargo, más allá del maquillaje, efectivamente se trata de una nueva deuda y por ende tiene que ser aprobada por ley.
Evidentemente el riesgo de que la oposición no apruebe la ley termina convirtiendo al Congreso en un estorbo, usurpando el DNU las funciones del Congreso.
Veamos algunas cuestiones:
👉 El contexto bajo el cual se tomaría nueva deuda encuentra al Gobierno totalmente acuciado por la falta de dólares y fuertes tensiones cambiarias.
👉 Se faculta al Ministerio de Economía a aplicar instrumentos para cumplir los requisitos del FMI, que no sabemos cuáles son. Es cierto, este tipo de operaciones prevé cláusulas secretas, pero parecería que no hay mayores elementos para poder discernir qué es lo que se está firmando. Ni monto, ni condiciones ni tasa. En síntesis, un cheque en blanco.
👉 Los objetivos esgrimidos por el Gobierno para tomar esta deuda pasan por la necesidad de fortalecer las reservas, garantizar la estabilidad y reducir la volatilidad de las variables financieras.
👉 Cuál es la urgencia? Por un lado solucionar el deterioro del BCRA (un deterioro autoinfligido por el propio gobierno frente a la existencia de un dólar artificialmente barato que facilita las importaciones tanto de bienes como de servicios, generando una verdadera sangría de divisas justamente por un diferencial en el tipo de cambio en donde es más barato traer de afuera que producir acá.) Por otro lado, despejar la carga de vencimientos de deuda, reconociendo en definitiva que los dólares para pagarlos no están. Y por último, la urgencia de flexibilizar el mercado cambiario, esto es, avanzar en el levantamiento del cepo, que en realidad propiciaría que salgan más dólares que los que hasta ahora han venido saliendo, porque existen restricciones que ya no estarían.
Ningún préstamo con el FMI ha ayudado a generar un país más democrático, soberano, con desarrollo e inclusión social, con el agravante que el mecanismo usado para sobre endeudar es un atropello institucional y un intento desesperado por sostener un modelo económico inviable.
En definitiva , estamos frente a la fórmula del fracaso, con más endeudamiento y más autoritarismo.
Mar del Plata, 19 de marzo de 2025.
Apyme Mar del Plata
Mesa Directiva
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 587
Todos los sábados las pymes, las cooperativas y los emprendedores tienen voz.
Análisis de la actualidad local, provincial, nacional e internacional. Opiniones y entrevistas.
La economía, las finanzas, la producción y el trabajo bajo el análisis de los integrantes de Apyme-Mar del Plata.
En el orden local alertamos sobre la propuesta de modificación de la ordenanza que regula la realización de espectáculos en lugares públicos y privados y su impacto en cuestiones de seguridad y vecindad.
Asimismo realizamos una reseña de la obra pública en Mar del Plata y su abandono desde el 2016.
Efectuamos consideraciones sobre la tragedia de Bahía Blanca, el rol del Estado, el aporte de la ciencia y el valor de la planificación estratégica.
El Dr. en Física Roberto Nayar detalló los términos de negociaciones públicas en materia de minería y energía nuclear, que afectan los intereses y soberanía nacional.
La reciente liberación de exportaciones de ganado en pie fue motivo de análisis, destacando la reprimarización, el impacto en el empleo y en el consumo.
Entrevistamos a la Dra. Victoria Guglielmotti que fuera reconocida por el HCD por haber recibido la beca Madame Curie.
Desarrollamos los recientes informes del INDEC referidos a la construcción y actividad industrial, poniéndolos en contraste con la insistencia oficial de una recuperación que no se corresponde con la realidad.
Analizamos los detalles del reciente DNU que autoriza la toma de deuda con el FMI y caracterizamos el contexto financiero y cambiario que determina la urgencia oficial por disponer de fondos frescos para sostener la quimera de un dólar “planchado” para seguir alimentando el carry trade.
Por último dimos precisiones del lanzamiento del Año Internacional de las Cooperativas en Tandil.
Mar del Plata, 15 de marzo de 2025.
AUTORITARISMO Y ENDEUDAMIENTO EXTERNO: LA FÓRMULA DEL FRACASO
Rechazo al DNU con que el Gobierno compromete un mayor endeudamiento con el FMI
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa su rechazo ante el DNU con que el Gobierno saltea la aprobación del Congreso Nacional para concretar una nueva instancia de endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional.
APYME considera que además de un atropello institucional, la acción del Gobierno significa un intento desesperado en el año electoral por sostener a toda costa un modelo económico inviable y letal para el trabajo y la producción nacional, encabezado por los mismos protagonistas del Megacanje y del escandaloso endeudamiento de 45.000 millones de dólares bajo el gobierno macrista.
Más allá de las argucias del Gobierno, la operación significa una nueva toma de deuda pública en dólares (cuya cifra no se explicita en el decreto). Sostener lo contrario es tan falaz como asegurar que la baja de la inflación no se realiza a costa de la pérdida de poder adquisitivo de la mayoría de la población y por consiguiente de la afectación del mercado interno, la falta de inversiones, el cierre de empresas y el creciente desempleo.
APYME repudia que en las consideraciones del decreto el Gobierno auto celebre las desregulaciones y la apertura indiscriminada de importaciones, que no significan mayor eficiencia ni bienestar para la ciudadanía sino el certificado de defunción de la industria nacional y la consiguiente pérdida de miles de puestos de trabajo. En un sólo año de gobierno se destruyeron 12.600 empresas y 243.000 empleos en el sector privado.
La entidad denuncia la maniobra del Gobierno por autocrática y llama al Congreso y a la Justicia a evitar un nuevo atropello a la institucionalidad y al conjunto de la ciudadanía.
APYME recuerda que ningún “préstamo” del FMI se ha dirigido a cimentar un país más democrático, con desarrollo, inclusión social y soberanía, únicas garantías de bienestar y dignidad para el conjunto de la población.
Buenos Aires, 11 de marzo de 2025.
Julián Moreno – Presidente
Juan José Sisca - Secretario