DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 587
Todos los sábados las pymes, las cooperativas y los emprendedores tienen voz.
Análisis de la actualidad local, provincial, nacional e internacional. Opiniones y entrevistas.
La economía, las finanzas, la producción y el trabajo bajo el análisis de los integrantes de Apyme-Mar del Plata.
En el orden local alertamos sobre la propuesta de modificación de la ordenanza que regula la realización de espectáculos en lugares públicos y privados y su impacto en cuestiones de seguridad y vecindad.
Asimismo realizamos una reseña de la obra pública en Mar del Plata y su abandono desde el 2016.
Efectuamos consideraciones sobre la tragedia de Bahía Blanca, el rol del Estado, el aporte de la ciencia y el valor de la planificación estratégica.
El Dr. en Física Roberto Nayar detalló los términos de negociaciones públicas en materia de minería y energía nuclear, que afectan los intereses y soberanía nacional.
La reciente liberación de exportaciones de ganado en pie fue motivo de análisis, destacando la reprimarización, el impacto en el empleo y en el consumo.
Entrevistamos a la Dra. Victoria Guglielmotti que fuera reconocida por el HCD por haber recibido la beca Madame Curie.
Desarrollamos los recientes informes del INDEC referidos a la construcción y actividad industrial, poniéndolos en contraste con la insistencia oficial de una recuperación que no se corresponde con la realidad.
Analizamos los detalles del reciente DNU que autoriza la toma de deuda con el FMI y caracterizamos el contexto financiero y cambiario que determina la urgencia oficial por disponer de fondos frescos para sostener la quimera de un dólar “planchado” para seguir alimentando el carry trade.
Por último dimos precisiones del lanzamiento del Año Internacional de las Cooperativas en Tandil.
Mar del Plata, 15 de marzo de 2025.
AUTORITARISMO Y ENDEUDAMIENTO EXTERNO: LA FÓRMULA DEL FRACASO
Rechazo al DNU con que el Gobierno compromete un mayor endeudamiento con el FMI
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa su rechazo ante el DNU con que el Gobierno saltea la aprobación del Congreso Nacional para concretar una nueva instancia de endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional.
APYME considera que además de un atropello institucional, la acción del Gobierno significa un intento desesperado en el año electoral por sostener a toda costa un modelo económico inviable y letal para el trabajo y la producción nacional, encabezado por los mismos protagonistas del Megacanje y del escandaloso endeudamiento de 45.000 millones de dólares bajo el gobierno macrista.
Más allá de las argucias del Gobierno, la operación significa una nueva toma de deuda pública en dólares (cuya cifra no se explicita en el decreto). Sostener lo contrario es tan falaz como asegurar que la baja de la inflación no se realiza a costa de la pérdida de poder adquisitivo de la mayoría de la población y por consiguiente de la afectación del mercado interno, la falta de inversiones, el cierre de empresas y el creciente desempleo.
APYME repudia que en las consideraciones del decreto el Gobierno auto celebre las desregulaciones y la apertura indiscriminada de importaciones, que no significan mayor eficiencia ni bienestar para la ciudadanía sino el certificado de defunción de la industria nacional y la consiguiente pérdida de miles de puestos de trabajo. En un sólo año de gobierno se destruyeron 12.600 empresas y 243.000 empleos en el sector privado.
La entidad denuncia la maniobra del Gobierno por autocrática y llama al Congreso y a la Justicia a evitar un nuevo atropello a la institucionalidad y al conjunto de la ciudadanía.
APYME recuerda que ningún “préstamo” del FMI se ha dirigido a cimentar un país más democrático, con desarrollo, inclusión social y soberanía, únicas garantías de bienestar y dignidad para el conjunto de la población.
Buenos Aires, 11 de marzo de 2025.
Julián Moreno – Presidente
Juan José Sisca - Secretario
LA EXPERIENCIA SUELE VENIR CON DOLOR...
Luego de lo sucedido en Bahía Blanca mirar nuestro entorno es casi una obligación frente a la realidad del cambio climático
Ya en el 2020 tuvimos la última muestra de lo que puede suceder cuando en algunas zonas cayeron hasta 110 milímetros de agua, el tercer fenómeno de mayor dimensión desde 1998.
También, igual que en Bahía Blanca (pero con una diferencia sustancial, ya que a ellos les llevó más de 50 años tomar medidas) en nuestra ciudad hubo quienes desde hace más de 10 años comenzaron a trabajar sobre ese escenario, sobre la base de lo hecho hasta entonces. Mar del Plata hizo junto a los técnicos del BID el relevamiento de sus vulnerabilidades frente al cambio climático (Plataforma ICES) así como un Plan de Acción para ejecutar como una verdadera Política de Estado.
Es cierto que por su elevada inversión y los tiempos de ejecución, algunas de las principales obras pluviales atraviesan a las gestiones municipales y se vuelven políticas de Estado, aunque son materia pendiente para las últimas administraciones municipales.
Algunas cosas ya fueron concretadas, como por ejemplo el desagüe de la Terminal, el colector Noroeste, las dos primeras etapas del Colector Marcos Sastre (también pendiente de terminación, vale aclarar) y el Arroyo del Barco, que atravesaron las gestiones de Aprile, Katz y Pulti, esto es, desde 1995 al 2015.
Volviendo a lo que tenemos y desde donde se puede partir hoy vale leer lo que ha expresado el ex intendente Gustavo Pulti sobre el tema:
"* Desde que concluimos nuestra gestión en 2015 tanto el Diagnóstico como el PLAN DE ACCIÓN quedaron abandonados a pesar de nuestros permanentes y sostenidos reclamos.
* Urge que se destapen los oídos y se aprovechen los planes que la ciudad tiene hechos y documentados: desimpermeabilizar suelos, mejorar y ampliar desagües y levantar la cota de la Laguna de los Padres. También hace falta replantear, de manera participativa, el patrimonio forestal urbano cuyo desarrollo actual se torna amenazante, especialmente por la altura, añosidad y tipo de árboles.
* Son intervenciones imprescindibles ante la nueva realidad.
* El mercado no resuelve estos desafíos porque no es rentable aunque sea imprescindible.
* Solo con una acción consciente de Estado se puede prever, mitigar o reparar la exposición del bienestar de nuestros vecinos frente a las nuevas realidades del clima y sus amenazas."
Cerrando sus comentarios dejó el link con el PLAN DE ACCIÓN para Mar del Plata hecho con los técnicos del BID y los equipos municipales en el marco de la Plataforma de Ciudades Emergentes y Sostenibles en 2012:
https://mardelplata.gob.ar/documentos/gobierno/plan%20de%20accion%20mdp-bid.pdf
Ver en particular página 26, Diagnóstico ambiental y página 96, Sostenibilidad ambiental y cambio climático.
Mar del Plata, 10 de marzo de 2025.
Apyme Mar del Plata
Mesa Directiva
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 586
Todos los sábados las pymes, las cooperativas y los emprendedores tienen voz.
Análisis de la actualidad local, provincial, nacional e internacional. Opiniones y entrevistas.
La economía, las finanzas, la producción y el trabajo bajo el análisis de los integrantes de Apyme-Mar del Plata.
Entrevistamos a Sandra Cipollla, titular del Astillero SPI, quien detalló los avances desarrollados en forma conjunta con el cluster de energía, para la operación de un prototipo de centro de cómputos modular.
El Lic. Rubén Buceta abordó las inconsistencias del manejo de divisas y las nefastas implicancias de un nuevo acuerdo con el FMI.
Referenciamos las nuevas medidas para flexibilizar las importaciones , encarando en particular la referida a piezas y partes de ascensores.
Efectuamos un pormenorizado análisis de la falta de competitividad en el turismo y su impacto en el balance de pagos.
Contamos con el aporte del Dr. en Física Roberto Nayar, quien expuso sobre la falacia del pretendido boon exportador de gas y petróleo, destacando la necesidad de cuantiosas nuevas inversiones y la situación de los precios internacionales.
Expresamos nuestra preocupación ante la caída del uso de capacidad instalada de nuestra industria y compartimos dos invitaciones a eventos a desarrollarse la semana próxima, en el marco del lanzamiento del Año Internacional de las Cooperativas.
Mar del Plata, 08 de marzo de 2025.
EL DESARROLLO SÓLO SE ALCANZA CON MÁS DERECHOS, IGUALDAD E INCLUSIÓN
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora
Como cada 8 de marzo, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) se une a los actos y reivindicaciones de esta fecha que trasciende las fronteras para celebrar los logros de las mujeres en la lucha por la igualdad, el reconocimiento los derechos laborales y en todos los ámbitos de la vida social y política.
A lo largo de la historia, las mujeres argentinas han desempeñado un papel fundamental en la construcción del país.
Desde las pioneras que lucharon por el sufragio femenino hasta las líderes sociales, políticas, empresariales y sindicales que hoy continúan abriendo caminos para las generaciones futuras. Figuras como Alicia Moreau de Justo, Eva Perón, quien impulsó el voto femenino en 1947, y las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, símbolos de resistencia y lucha por los derechos humanos, son ejemplos de tenacidad y coraje.
En los últimos años, movimientos como #NiUnaMenos y la “marea verde”, que llevó al logro de la ley de interrupción voluntaria del embarazo, marcaron hitos de organización colectiva y demostraron la importancia de la lucha por los derechos de las mujeres.
Lamentablemente, el actual gobierno nacional cerró el Ministerio de la Mujer y la subsecretaría contra la Violencia de Género, al tiempo que desfinanció los programas de apoyo a mujeres y diversidades sexuales, y por supuesto pretende avanzar en la derogación de la mencionada ley. La prédica anti derechos por parte del Presidente de la Nación, en línea con sectores ultra conservadores internacionales, alcanzó su punto álgido en el Foro de Davos. La respuesta de gran parte de la sociedad fue la masiva jornada de la Marcha del Orgullo Antifascista LGTBQ+, con alcance internacional, de la que APYME fue parte en todo el país.
La entidad recuerda que si bien en el ámbito empresario y laboral las mujeres han logrado avances significativos, aún enfrentan notorias desigualdades. Según datos recientes, las mujeres en Argentina ganan, en promedio, menos que los hombres por realizar el mismo trabajo, y su presencia en puestos de liderazgo y toma de decisiones sigue siendo limitada. Además, muchas mujeres deben enfrentar la doble jornada laboral, equilibrando el trabajo remunerado con las responsabilidades domésticas y de cuidado no remuneradas.
APYME sostiene que este 8 de marzo es, más que nunca, un día de celebración, pero también de reivindicación y de lucha. Un llamado a seguir trabajando por un país equitativo y solidario, donde no se destruya el Estado nacional sino que se garantice su papel activo en un proyecto donde todas las mujeres, sin importar su origen, condición social o identidad de género, puedan desarrollarse plenamente en un entorno libre de discriminación y violencia.
En Argentina, como en el resto del mundo, el Día de la Mujer Trabajadora es un recordatorio de que la lucha por la igualdad es una tarea colectiva y constante, y de que cada paso adelante es una conquista para toda la sociedad y no puede disociarse de los impostergables objetivos de desarrollo, inclusión e igualdad.
Buenos Aires, 7 de marzo de 2025.
COMISION DIRECTIVA NACIONAL
UN PROGRAMA DE DESTRUCCIÓN NACIONAL
Discurso del Presidente Milei en la apertura del periodo de sesiones ordinarias del Congreso
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa su fuerte preocupación ante la perspectiva de continuidad y agravamiento del rumbo de las políticas oficiales de ajuste, endeudamiento y destrucción de la estructura productiva nacional, junto con un fuerte sesgo autoritario y antidemocrático.
La entidad lamenta que el primer mandatario persista en enarbolar supuestos logros que oscilan entre las medias verdades y el disparate divorciado de la realidad. Es inútil que pretenda convencer o convencerse de un repunto de la actividad y de los ingresos cuando cifras oficiales de caída industrial y productiva, así como las que demuestran la continua baja del consumo masivo, dicen todo lo contrario.
APYME reitera que el problema no es sólo coyuntural: las reformas que impulsan el Presidente y sus aliados se basan sobre la destrucción de la industria, la producción, el trabajo y las Pymes locales, con beneficio exclusivo de sectores de economía extractiva y de los agentes financieros locales e internacionales.
En este sentido opera la pretensión de un nuevo endeudamiento con el FMI en manos del mismo ministro que tomó la deuda más grande de la historia y facilitó la fuga de esos recursos.
No hay esperanzas ni fakes news que valgan cuando los mismos de siempre hacen lo mismo de siempre. En un mundo cada vez más proteccionista, el regodeo presidencial respecto de la apertura importadora en medio de una gesta desreguladora irresponsable es otra señal de que esperan tiempos oscuros para el conjunto de las empresas nacionales y la sociedad.
Desde el sector de las pequeñas y medianas empresas, que representa al 99 por ciento de las empresas nacionales, le decimos al primer mandatario que es falsa su afirmación de que que el ajuste no afecta al sector privado. La destrucción del poder adquisitivo en el mercado interno y la agresión a la industria nacional, junto con los aumentos de servicios e insumos, ya se cobraron más de 12.600 empresas y unos 242.900 empleos registrados, cifras que irán en aumento.
En términos del señalado avance autoritario del Gobierno, APYME repudia la agresión que recibió el diputado radical Facundo Manes por parte del Presidente y de su entorno en pleno recinto. El hecho estuvo ligado con una cuestión clave sobre la que el primer mandatario no se expresó: su participación en la estafa de las criptomonedas y el entramado de corrupción que está saliendo a la luz.
Igualmente preocupantes en este sentido son el nombramiento de jueces de la Corte Suprema designados por decreto y las amenazas a la provincia de Buenos Aires y su gobernador. A su vez, la ruptura del sistema federal que impulsa el Gobierno dejará en el camino a provincias “inviables” y a sus habitantes.
APYME destaca que ninguno de estos señalamientos constituyen hechos aislados sino que son parte de un “modelo” que ya se ha señalado como una gigantesca estafa a la Nación y al conjunto de la ciudadanía.
La pretensión de desarmar el Mercosur para concretar el libre comercio con EE.UU. no hace más que ratificar que al gobierno no le interesan el país ni sus empresas.
APYME continuará defendiendo los intereses reales de las Pymes, el mercado interno, la industria, la soberanía nacional y la reconstrucción de un Estado activo en función del desarrollo y la inclusión social, en un marco de resguardo de las instituciones democráticas, junto con todos los sectores agredidos por las políticas de un Gobierno que sólo parece avanzar hacia la desintegración nacional, el autoritarismo y la más absoluta inequidad social.
Buenos Aires, 2 de marzo de 2025.
Julián Moreno - Presidente
Juan José Sisca – Secretario