DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 613
Todos los sábados las pymes, las cooperativas y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad local, provincial, nacional e internacional. Opiniones y entrevistas. La economía, las finanzas, la producción y el trabajo bajo el análisis de los integrantes de Apyme-Mar del Plata.
Analizamos las variables financieras y cambiarías tras las elecciones del pasado domingo y realizamos un relevamiento de la situación económica, que da cuenta del cuadro recesivo actual.
Entrevistamos a Melisa Centurión, recientemente elegida como concejala y compartimos su visión sobre la realidad local y las expectativas que se avecinan en el trabajo legislativo.
En función de los últimos relevamientos e informes, procuramos reflexionar sobre causas, impactos y desagregación de las ventas Pymes y del último índice de precios al consumidor.
Contamos con la presencia especial del Dr. en Física Roberto Nayar quien abordó aspectos vinculados con la reciente licitación pública de baterías de acumulación.
También compartimos la columna de opinión de Ernesto Giacomini sobre el avance de ajustes y vetos presidenciales a contramano del contundente mensaje que envió el electorado el pasado 7 de setiembre.
Finalmente destacamos el reconocimiento efectuado a la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud,(FAESS) en sus 25 aniversario y recordamos la invitación al 1° Encuentro Cooperativo Alberto Rosa a realizarse en la UTN el próximo jueves 18 de setiembre.
Mar del Plata, 13 de septiembre de 2025.

DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 612
Todos los sábados las pymes, las cooperativas y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad local, provincial, nacional e internacional. Opiniones y entrevistas. La economía, las finanzas, la producción y el trabajo bajo el análisis de los integrantes de Apyme-Mar del Plata.
En el orden local efectuamos consideraciones sobre la intención de venta de supermercados Toledo, marca emblemática de nuestra ciudad.
Efectuamos un análisis del mercado mundial y local del trigo, precios, expectativas y cuestiones climáticas.
Contamos con la columna especial del Lic. Rubén Buceta quien abordó los diferentes regímenes cambiarios que prevee la teoría económica, sus implicancias, impactos y antecedentes.
En el marco de la reciente celebración del Día de la Industria, hicimos un repaso de la situación del sector, concluyendo que conforme el nefasto impacto de las políticas nacionales, nada hay para festejar.
Analizamos la evolución de la inversión externa directa, que arrojó un saldo neto negativo en el acumulado del 2025.
Federico Bacallini efectuó un certero análisis de la situación del sistema universitario, destacando la reciente realización en Rosario del Plenario del Consejo Inter universitario nacional y la multitudinaria marcha realizada en el orden local en reclamo por la vigencia de la Ley de Financiamiento universitario.
Planteamos la evolución de las asignaciones familiares y su uso político, conforme las exigencias del FMI.
Celebramos la sanción por el Senado de la Ley de Emergencia en Discapacidad y compartimos los aspectos salientes del Balance Social Cooperativo de la Cooperativa Obrera.
Realizamos un análisis del contexto financiero y cambiario actual, signado por la imperiosa necesidad político-electoral de sostener el tipo de cambio.
Por último invitamos a participar del 1° Encuentro Cooperativo Alberto Rosas a realizarse el próximo 18/9 en la UTN.
Mar del Plata, 06 de septiembre de 2025.

NO LA QUIEREN VER

2 de Septiembre, Día de la Industria Nacional
Ante una nueva conmemoración del Día de la Industria Nacional, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) afirma que no sólo que en este día nuevamente “no hay nada que celebrar”, sino que el industricidio que puso en marcha el gobierno del presidente Milei es parte de una política de Estado que no "ve" ni quiere ver a la industria local, principalmente Pyme.
Al cabo de más de un año y medio de gestión liberal - libertaria, prácticamente todos los rubros industriales quedaron atenazados entre un proceso de suba de costos en dólares, apertura indiscriminada de importaciones, caída del salario real y destrucción de mercado interno, principal motor de la economía local y regional.
La reciente suba de tasas, fruto de un manejo errático y cortoplacista de la política económica, decretó la defunción definitiva del crédito productivo, pero además afectó seriamente la cadena de pagos y agravó la baja del consumo masivo en un en contexto de creciente mora en las deudas de empresas y familias.
APYME observa que, sin embargo, bajo este esquema de mayoritaria precarización e incertidumbre, hay unos pocos y poderosos ganadores: por una parte, el mundo financiero especulativo y los acreedores externos; por otra otra parte, un conjunto de multinacionales del agro, energía y minería que se limitan a exportar recursos naturales con bajo valor agregado local.
Asimismo, a pesar de diagnósticos en común, debe diferenciarse a las Pymes de las cúpulas industriales concentradas y extranjerizadas, que son formadoras de precios y ante la debacle sostienen que debe “nivelarse la cancha”, mientras disponen suspensiones y despidos masivos.
En este marco, además de impulsar la urgente Emergencia Mipyme que evite mayores cierres y pérdidas de fuentes de trabajo, APYME llama al conjunto de los actores del empresariado nacional y el trabajo a participar y lograr a unidad para frenar las políticas en curso e intensificar los debates por un proyecto nacional de industrialización con inclusión social.
Estos objetivos no se logran con menos Estado sino con un Estado activo y eficiente que asegure la re instauración de valores básicos como la soberanía nacional, la democracia y las garantías constitucionales, bajo un criterio de integración regional y de relaciones equilibradas con todos los países. El contexto internacional deja cada vez más claro que sin protección de la industria local no hay Nación, ni bienestar ni desarrollo posibles.
Buenos Aires, 1 de septiembre de 2025.
COMISION DIRECTIVA NACIONAL
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 611
Todos los sábados las pymes, las cooperativas y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad local, provincial, nacional e internacional. Opiniones y entrevistas. La economía, las finanzas, la producción y el trabajo bajo el análisis de los integrantes de Apyme-Mar del Plata.
En el orden local advertimos sobre la proliferación de basurales a cielo abierto y el avance de vectores infecciosos y la ausencia de puntos verdes para la recolección de elementos de poda, destacando la desidia del Municipio y la ausencia de campañas de concientización.
Abordamos el cuestionamiento público a las estadísticas del INDEC y la demora en implementar la nueva canasta para el cálculo del IPC.
Compartimos entrevista con Inés Arrondo, sobre la privatización y concesión del campo de deportes, la realidad productiva y comercial actual y la importancia de la ciudad y su rol en las instancias electorales.
Analizamos la evolución de las principales variables económicas que vienen configurando un contexto claramente recesivo.
Desarrollamos los impactos de las redes sociales en los menores a partir de nota de opinión de Facundo Bañes publicada en Revista Acción.
Presentamos la incidencia del turismo en el balance de divisas y el impacto creciente de los courriers.
Contamos con la presentación de Pablo Herrera quien se refirió a la situación de la industria nacional en el marco de la inminente celebración de su día, en el que no hay nada para festejar.
También reflexionamos sobre la dicotomía planteada entre las políticas nacionales de desaliento al consumo y el impulso que China viene imprimiendo al mercado doméstico.
Por último destacamos los aportes e impulsos desplegados por el fondo fiduciario Fuerza Solidaria.
Mar del Plata, 30 de agosto de 2025.

DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 610
Todos los sábados las pymes, las cooperativas y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad local, provincial, nacional e internacional. Opiniones y entrevistas. La economía, las finanzas, la producción y el trabajo bajo el análisis de los integrantes de Apyme-Mar del Plata.
En el orden local efectuamos apreciaciones sobre el cierre masivo de kioscos y su proceso de concentración en cadenas.
También planteamos una mirada crítica con respecto a la reciente ordenanza que habilita la peatonalización de una arteria del Microcentro, ponderando la falta de un plan estratégico para la ciudad.
Analizamos la situación imperante en materia de informalidad laboral, compartiendo los resultados de varios informes recientes.
El Lic. Rubén Buceta desarrolló su columna de análisis económico centrado en la dicotomía entre expectativas y realidad y su impacto en la tasa de interés, la inflación y el tipo de cambio.
El Dr. en Física Roberto Nayar analizó y cuestionó la autorización de venta de las acciones de represas hidroeléctricas instrumentada por Dto 564/25, presentando claros argumentos al respecto.
A partir de la disparada de la tasa de interés procuramos analizar las causas e impactos en las empresas, familias, bancos y en el propio Estado.
También nos acompañó Pablo Herrera, columnista del IMFC, quien analizó las inconsistencias del modelo económico nacional y la creciente pérdida de confianza en las promesas de la actual gestión por parte de la ciudadanía.
Por último celebramos el histórico acuerdo suscripto entre cooperativas y mutuales en oportunidad del Congreso realizado en la ciudad de Córdoba el pasado 11 y 12 de agosto.
Mar del Plata, 23 de agosto de 2025.

DEFENDER EL PAÍS PRODUCTIVO

En el marco de la recta final del proceso de las elecciones nacionales de medio término, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) advierte que en esta instancia está en juego la posibilidad de poner freno a un modelo que deja de lado cualquier posibilidad de sostener la producción y el trabajo en la Argentina.
Recientemente la organización se pronunció de modo contundente ante la eliminación de las secretarías Pyme y de Industria y Comercio. Estas medidas no sólo ratificaron que al Gobierno no le interesan las micro, pequeñas y medianas empresas, que constituyen más del 99 % por ciento de las empresas existentes, sino que directamente está desligado de la economía real.
Esto no implica que la “macro” esté reamente equilibrada, como se repite desde oficinas y canales oficialistas. El modelo que sostiene el Gobierno parece estar solamente basado sobre un equilibrio fiscal precario, la valorización financiera, la represión del consumo interno y un esquema monetario que ni abandona el cepo ni “sincera” variables: sólo busca mantener una también engañosa estabilidad del índice inflacionario para superar las elecciones y ahondar la destrucción del Estado y la industria nacional.
La reciente suba de tasas, que lleva el financiamiento a niveles prohibitivos, es fruto de medidas restrictivas que poco pueden hacer para tapar el desequilibrio de una economía que se limita a la valorización financiera, el estímulo a unos pocos sectores concentrados y una creciente apertura importadora que pone en jaque a las producciones locales.
En este contexto, todos los diagnósticos evidencian que la actividad continúa muy por debajo de los niveles de mediados de 2023, que de continuar este rumbo el único horizonte es una crisis recesiva sin salida a la vista o un estallido cambiario de consecuencias imprevisibles.
Frente a visiones parciales y posibilistas, APYME viene sosteniendo que la única alternativa pasa por decir un rotundo “BASTA” al modelo en curso. Es preciso señalar toda claridad que se trata de un programa de extermino productivo y social con el único objetivo de facilitar negocios a grupos económicos concentrados y de avanzar en un esquema de total subordinación en el marco internacional. Sus instrumentos, la ley Bases, el RIGI, el endeudamiento, las desregulaciones y las privatizaciones.
Desde APYME se continuará impulsando en lo inmediato una urgente ley de Emergencia Mipyme con un enfoque integral, que debe incluir también la preservación de los organismos de ciencia y técnica, para impedir que sigan desapareciendo empresas y puestos de trabajo en nuestro país. Debe destacarse que una vez más se ratifica que en la crisis son estas empresas las que sostienen mayormente el empleo, y tienden a cerrar junto con sus trabajadores.
Al mismo tiempo, la entidad continuará bregando por la unidad del empresariado nacional, las Pymes, las cooperativas y los emprendimientos autogestionados en torno de un programa productivo de re industrialización nacional, con un Estado activo, presente y eficiente, que contemple los intereses y el bienestar del conjunto de la población.
Para avanzar en este sentido es indispensable la participación con el conjunto de los sectores afectados en todas las instancias de defensa de lo público, el sostenimiento de derechos y la preservación de las instituciones democráticas. Las próximas elecciones son una oportunidad para llevar estos reclamos cotidianos a las urnas: no sólo están en juego decenas de miles de las micro, pequeñas y medianas empresas sino el conjunto del país productivo, las posibilidades de desarrollo con equidad y la integridad nacional.
Buenos Aires, 19 de agosto de 2025.
COMISIÓN DIRECTIVA NACIONAL
Página 3 de 298









