En el marco de la recta final del proceso de las elecciones nacionales de medio término, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) advierte que en esta instancia está en juego la posibilidad de poner freno a un modelo que deja de lado cualquier posibilidad de sostener la producción y el trabajo en la Argentina.

Recientemente la organización se pronunció de modo contundente ante la eliminación de las secretarías Pyme y de Industria y Comercio. Estas medidas no sólo ratificaron que al Gobierno no le interesan las micro, pequeñas y medianas empresas, que constituyen más del 99 % por ciento de las empresas existentes, sino que directamente está desligado de la economía real.

Esto no implica que la “macro” esté reamente equilibrada, como se repite desde oficinas y canales oficialistas. El modelo que sostiene el Gobierno parece estar solamente basado sobre un equilibrio fiscal precario, la valorización financiera, la represión del consumo interno y un esquema monetario que ni abandona el cepo ni “sincera” variables: sólo busca mantener una también engañosa estabilidad del índice inflacionario para superar las elecciones y ahondar la destrucción del Estado y la industria nacional.

La reciente suba de tasas, que lleva el financiamiento a niveles prohibitivos, es fruto de medidas restrictivas que poco pueden hacer para tapar el desequilibrio de una economía que se limita a la valorización financiera, el estímulo a unos pocos sectores concentrados y una creciente apertura importadora que pone en jaque a las producciones locales.

En este contexto, todos los diagnósticos evidencian que la actividad continúa muy por debajo de los niveles de mediados de 2023, que de continuar este rumbo el único horizonte es una crisis recesiva sin salida a la vista o un estallido cambiario de consecuencias imprevisibles.

Frente a visiones parciales y posibilistas, APYME viene sosteniendo que la única alternativa pasa por decir un rotundo “BASTA” al modelo en curso. Es preciso señalar toda claridad que se trata de un programa de extermino productivo y social con el único objetivo de facilitar negocios a grupos económicos concentrados y de avanzar en un esquema de total subordinación en el marco internacional. Sus instrumentos, la ley Bases, el RIGI, el endeudamiento, las desregulaciones y las privatizaciones.

Desde APYME se continuará impulsando en lo inmediato una urgente ley de Emergencia Mipyme con un enfoque integral, que debe incluir también la preservación de los organismos de ciencia y técnica, para impedir que sigan desapareciendo empresas y puestos de trabajo en nuestro país. Debe destacarse que una vez más se ratifica que en la crisis son estas empresas las que sostienen mayormente el empleo, y tienden a cerrar junto con sus trabajadores.

Al mismo tiempo, la entidad continuará bregando por la unidad del empresariado nacional, las Pymes, las cooperativas y los emprendimientos autogestionados en torno de un programa productivo de re industrialización nacional, con un Estado activo, presente y eficiente, que contemple los intereses y el bienestar del conjunto de la población.

Para avanzar en este sentido es indispensable la participación con el conjunto de los sectores afectados en todas las instancias de defensa de lo público, el sostenimiento de derechos y la preservación de las instituciones democráticas. Las próximas elecciones son una oportunidad para llevar estos reclamos cotidianos a las urnas: no sólo están en juego decenas de miles de las micro, pequeñas y medianas empresas sino el conjunto del país productivo, las posibilidades de desarrollo con equidad y la integridad nacional.

Buenos Aires, 19 de agosto de 2025.

COMISIÓN DIRECTIVA NACIONAL

Nos acompañan

 

 Banco Credicoop cl

 

 

HIDRO 003

 

SPI

 

 

Eduardo Estudio

 carrogus 1 1

IMFC

 

floppygif


 

Imp San Cayetano

 

Cuidadores Domiciliarios 1 

Desde Apyme