REFLEXIONES SOBRE UN MODELO QUE DEBE SER VIRTUOSO
En el marco de nuestro permanente compromiso por difundir y esclarecer aspectos que hacen a la realidad económica y financiera y su impacto en el sector micropyme, compartimos nota de opinión del Contador Daniel Hugo Perez sobre la necesidad de trabajar sobre un proyecto productivo local.
Apuntes para un proyecto productivo local
Por CP Daniel Hugo Pérez (*)
En la era de la información, de la computación, del big data, es inconcebible que el Estado en general y el municipal en particular, no pueda cruzar 30 ó 40 datos fundamentales sobre las características productivas, laborales, impositivas, innovativas, exportadoras, de las empresas locales y la contribución que efectivamente realizan a la economía del municipio.
Es hora de que la sociedad sea capaz de debatir y formular el perfil que necesita de las empresas, o en términos más amplios, de las unidades productivas.
Para el país en general, y para el municipio en particular, no da lo mismo los que producen y acrecientan los bienes y servicios disponibles que los que especulan sin agregar valor, los que tratan a toda costa de mantener al personal de quienes lo echan apenas pueden, los que realizan inversiones para ampliar la producción de los que fugan sus ganancias, los que innovan y desarrollan nuevas ramas modernas de los que disfrutan de una renta conseguida en forma espuria, etc.
Estoy diciendo que hoy, por ejemplo, es mucho más valiosa para la economía del país una cooperativa productora de alimentos que una supuesta moderna empresa intermediaria que esquilma a los productores y a los consumidores (o al Estado).
Entrados en el H.C.D. varios proyectos de creación de un Consejo Económico y Social de Gral. Pueyrredon, son grandes los desafíos que se le presentarán, de concretarse alguna de las iniciativas, frente a una coyuntura compleja como la actual. Así como también una gran oportunidad de contribuir a modificar una realidad sin resolución a través del tiempo.
¿Debiera ser unos de sus principales desafíos responder a estas preguntas?:
- ¿Es valioso que se generen redes productivas locales?
- ¿Es valioso que se impulse el desarrollo regional y local, en un país que necesita imperiosamente descentralizarse, como ha mostrado la pandemia?
- ¿Es imperioso modificar la estructura productiva del municipio, disminuyendo la influencia del sector terciario e incrementar el sector secundario con un profundo perfil productivo?
- ¿Cuál es el perfil productivo que la ciudad necesita para dejar de encabezar el ranking de desocupación a nivel nacional?
- ¿Cuánto de la producción primaria local se procesa dentro de los límites del partido?
- ¿La producción local es suficiente para autoabastecer a la población local de bienes básicos de subsistencia (alimentos)?
- ¿Están debidamente analizadas las cadenas de valor que afectan a la producción local?
- ¿Están suficientemente desarrollados los mercados locales por donde se comercialice la producción local en forma más directa a los consumidores?
Poder dar respuestas a estas y otras tantas preguntas resultaría una forma de indicarles con total precisión a todos quienes quieran ponerse a producir algo, qué quiere el municipio y, eventualmente la región, y cuáles son los comportamientos empresarios que valora y cuales rechaza.
También permitiría reducir la arbitrariedad y el dispendio en la asignación de fondos a través de regímenes de exenciones y desgravaciones que poco aportan al diseño de un perfil productivista y sólo sustentan regímenes de privilegio vetustos.
Ello, además, acotaría la capacidad de pedir favores y de que les sean otorgados a los habitantes eternos de los pasillos municipales.
Existen múltiples experiencias de relación estatal-privado en que se ha logrado construir una economía considerablemente avanzada, a partir de una estrecha relación entre el Estado y un conjunto reducido de empresas que se volvieron grandes a partir de políticas públicas con metas muy definidas. Mucho apoyo, pero también mucho control del Estado. Premios para incentivar la calidad y competitividad y castigo por defraudar las expectativas y los recursos puestos por el Estado en estas empresas. Esas deben ser políticas activas que funcionen.
Para un gobierno municipal, el uso inteligente de los apoyos y estímulos al sector privado más dinámico y productivo puede ser una excelente herramienta para aliviar con mayor rapidez y efectividad los problemas y dificultades que hoy atraviesan las mayorías argentinas y las de Mar del Plata y Batán en particular.
Mar del Plata, 7 de junio de 2020.
(*) Ex Decano Facultad de Cs. Económicas y Sociales U.N.M.d.P.
Integrante de “PENSAMIENTO SUR”
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 341
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Continuamos realizando el programa a distancia compartiendo los temas de actualidad que queríamos ofrecer con los oyentes.
Hoy hablamos sobre sucesos varios de Mar del Plata y Batán, los Paseos de Compras, el sistema Si Pago, las medidas implementadas para cooperativas por el Gobierno, un recuerdo sobre Belgrano en un nuevo aniversario, disposiciones del BCRA, el estado de la negociacion con bonistas, un balance del pago del salario complementario, la presión por aumentar los precios de canasta básica, la nueva línea crédito para compra de motos, la encuesta de Apyme y el Programa Argentina Construye.
Mar del Plata 06 de junio de 2020.
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
El Banco Nación lanza línea para cooperativas
Las cooperativas que quieran acceder al crédito podrán solicitar, como máximo, el monto que resulte de multiplicar la cantidad de asociados registrados por hasta tres salarios mínimos vitales y móviles ($50.625) o el equivalente a 30 días de ventas, el que resulte menor.
La industria pyme se desplomó por el virus
El descenso se explica por el corte de actividad que generó la cuarentena, sumado al fuerte desplome en el consumo interno. En lo que va del año el retroceso fue de 20,8 por ciento.
El boom del e-commerce no arrastra a la demanda de depósitos
Pese a que, en abril, el comercio electrónico creció más que en todo el año pasado, todavía hay elevados niveles de vacancia por el desplome de industrias como la textil y la automotriz.
Coronavirus: una empresa recuperada producirá tests rápidos para detectar anticuerpos
Los trabajadores del laboratorio Farmacoop (ex Roux Ocefa) producirán tests rápidos para detectar anticuerpos de coronavirus. Los fabricarán para una empresa argentina, tras desarrollar el proyecto con investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata.
Para la UIA, las Pymes no tienen "posibilidad de afrontar el pago del aguinaldo”
Daniel Funes de Rioja calificó a la situación de las empresas pequeñas como "compleja", e instó a una nueva asistencia de parte del Gobierno "tanto para el pago de los salarios de junio como para los aguinaldos".
El comercio que crece desde casa
El sector avanzó en seis semanas lo que en condiciones normales le hubiera llevado dos años. El desafío es la logística de los envíos.
Reducirán aportes patronales a pymes del interior
También se lanzará un paquete de ayuda para parques industriales y tecnológicos en las provincias.
Se acelera en forma exponencial el uso de dinero electrónico
Durante abril, y por efecto de la cuarentena, el uso de dinero electrónico en las distintas plataformas sumó 2,6 millones de usuarios, según un informe elaborado por la Red Link sobre una base de 29 millones de clientes.
MANUEL BELGRANO
3 de junio de 1770 - 20 de junio de 1820
ENCUESTA NACIONAL
APYME está llevando a cabo una encuesta nacional empresaria sobre la situación que está atravesando el sector en este contexto de pandemia.
El objetivo es conocer de primera mano su realidad, para canalizar sus necesidades y optimizar nuestra visión y representación ante los distintos organismos de Estado y de la sociedad.
Solicitamos, por favor, completar la misma antes del domingo 7 se junio.
Una vez finalizada compartiremos las conclusiones.
UN TRATAMIENTO PARA EL COVID-19
Trabajan en La Plata con plasma de pacientes recuperados
Lo anunció el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. El análisis de las muestras se realiza en la capital bonaerense.
Se trata de un trabajo en conjunto del Instituto de Hemoterapia y Cucaiba en la recuperación de pacientes críticos con COVID-19 con la aplicación de plasma donado por otras personas que tuvieron la enfermedad.
Este tipo de terapia utiliza plasma sanguíneo rico en anticuerpos de alguien recientemente recuperado para estimular el sistema inmunológico de una persona enferma, y que por alguna razón tiene dificultad para generar sus propias defensas contra el virus.