LA INGENIERÍA ARGENTINA POST-PANDEMIA
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) Delegación Mar del Plata participó del encuentro organizado por el Colegio de Ingenieros Distrito III “La Ingeniería Argentina Post-Pandemia” con la participación del Ministro de Defensa, Ing. Agustín Rossi.
En su intervención y en el marco del Día del Ingeniero, se explayó sobre la caracterización del contexto actual, las consecuencias de la pandemia sobre la economía y las medidas de alivio implementadas por el Estado.
Seguidamente abordó los desafíos que se avizoran para el país, las fortalezas y los principales ejes de trabajo de su Cartera.
Asimismo dio respuesta a varias de las preguntas que se le acercaran, en particular a dos cursadas por un profesional de la Ingeniería, asociado a APYME, referidas al paso de los 30 barcos de pesca chinos por el Estrecho de Magallanes y la compra de los cuatro patrulleros marítimos a Francia.
La actividad contó con una amplia participación de profesionales, del Intendente de Las Flores, referentes políticos, dirigentes sociales y gremiales y funcionarios de diversas localidades del sudeste de la Provincia de Buenos Aires.
Apyme celebra estas instancias de intercambio y reafirma su compromiso con la re construcción de un proyecto nacional que apuntale el mercado interno y consolide nuestra industria con visión estratégica y sentido soberano.
Mar del Plata, 16 de junio de 2020.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 342
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Continuamos realizando el programa a distancia compartiendo los temas de actualidad que queríamos ofrecer con los oyentes.
Hoy hablamos sobre sucesos varios de Mar del Plata y Batán, la situación actual de Vicentín y sus consecuencias, el Consejo consultivo del Banco Nación, al marcha del arreglo con bonistas, la relación supermercados vs negocios de cercanía, la inflación, la soberanía alimentaria y un recuerdo a Manuel Belgrano.
Mar del Plata 13 de junio de 2020.
INFORME ENCUESTA NACIONAL COVID 19
Diagnóstico de situación Pyme
Encuesta realizada por la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios sobre un universo de 1.355 Pymes de 88 localidades de la Argentina.
En adjunto se detallan los resultados de la encuesta realizada.
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
El ATP sigue, pero habrá cambios
Las actividades que mejoraron dejarán de percibir el subsidio.
Las empresas que han vuelto a trabajar normalmente podrán acceder sólo a créditos. Evalúan dar ayuda para el pago del aguinaldo.
YPF logró financiamiento por u$s100 millones
YPF obtuvo financiamiento por el equivalente a u$s100 millones en el mercado local, mediante la colocación de una nueva serie de obligaciones negociables.
Lupa en las fintech de préstamos
El Banco Central detectó inconsistencias y tasas excesivas en las fintechs de préstamos. La autoridad monetaria informó que “el 77 por ciento de las fintechs de préstamos, empresas que brindan créditos a través de aplicaciones móviles o plataformas de internet, cobran a sus clientes un costo financiero total que supera, como mínimo, el 150 por ciento anual”.
La inflación de mayo se mantuvo en 1,5% en un marco de subas reprimidas
La inflación fue idéntica a la del mes pasado según lo informado por INDEC este jueves. Prendas de vestir y calzado lideraron los aumentos de precios mientras que alimentos y bebidas subieron apenas 0,7%.
El mínimo histórico por la pandemia
Utilización de la capacidad instalada en la industria en abril. En abril, primer mes completo de aislamiento obligatorio, la utilización de la capacidad instalada de la industria nacional se ubicó en un 42 por ciento y tocó su mínimo de la serie que registra el Indec, por debajo de 2002.
El Gobierno lanzó la línea Pymes Plus destinada a 140 mil empresas
Podrán solicitar el crédito hasta el 31 de julio empresas que no tuvieron acceso a financiamiento. Los montos máximos son: $250.000 para microempresas y para pequeñas, $500.000.
Cuarentena con contraste: 45% de los argentinos perdieron ingresos pero 15% ahorran más
Según encuesta, empresarios y autónomos son los más afectados. Trabajadores bajo convenio soportan mejor la crisis.
EN EL CONSEJO CONSULTIVO DEL BANCO NACIÓN
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) Delegación Mar del Plata participó del 1° encuentro del Consejo Consultivo del Banco de la Nación Argentina.
El mismo estuvo integrado por miembros del poder ejecutivo local, concejales, la Universidad Nacional de MdP, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas y cámaras empresarias representativas de diversas ramas de la actividad.
Cada sector expuso la situación que atraviesa en el marco de la pandemia y se efectuaron pedidos diversos a la Institución bancaria para ampliar la asistencia financiera.
Desde Apyme caracterizamos la realidad de las micropymes locales, sobrevivientes de la 1° pandemia desplegada en el último cuatrienio que generó cientos de cierres de unidades productivas y comerciales y dejó en estado de emergencia a las que lograron sobrevivir.
Planteamos trabajar en conjunto para sortear las limitaciones que tienen las micropymes para acceder al financiamiento e hicimos hincapié en la necesidad de intensificar el rol del aval del Estado para facilitar el otorgamiento de créditos.
Consideramos que espacios como éste deben ser valorados, defendidos y constituirse en instancias de articulación entre el sector público y privado, no sólo para sortear las dificultades que la emergencia sanitaria impone a la actividad económica sino para desarrollar las potencialidades y sinergias necesarias para la construcción de la comunidad económicamente organizada en la post pandemia.
Mar del Plata, 09 de junio de 2020.
Apyme Delegación Mar del Plata
Mesa de Conducción
UN HECHO AUSPICIOSO PARA LA PRODUCCION NACIONAL Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Anuncios de intervención de la empresa Vicentin y proyecto de ley de expropiación
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) considera un hecho muy positivo la intervención del Estado y el proyecto de ley de expropiación de la cerealera Vicentín anunciados por el presidente Alberto Fernández.
En el actual marco de emergencia económica y social, la iniciativa del Gobierno lleva tranquilidad a miles de trabajadores y cientos de productores y proveedores de servicios, entre ellos muchas cooperativas, en vista de que esta megaempresa se encontraba en concurso preventivo de acreedores y había cortado la cadena de pagos, con el impacto que eso genera para todos los integrantes de la cadena de valor.
APYME afirma que lejos de constituir un “ataque a la propiedad privada” o una “distorsión del mercado”, la intervención y el anunciado proyecto de ley de expropiación que se enviará al Congreso cumplen plenamente con el mandato constitucional y responden a un objetivo imperioso como salvaguardar la actividad económica y el entramado productivo local en un momento de crisis sanitaria económica y social.
Siendo Vicentin una de las diez mayores empresas exportadoras de producción agropecuaria, bajo la órbita de YPF Agro se convierte en una empresa testigo, clave para el desarrollo de políticas públicas que avancen en el camino de la soberanía alimentaria de la Argentina, la recomposición del ahorro nacional, la incorporación de mayor valor agregado y una inserción ventajosa de nuestro país en el difícil contexto internacional signado por las consecuencias económicas de la pandemia.
Asimismo es importante que con la intervención de la empresa se lleve hasta sus últimas instancias la investigación en curso por el vaciamiento de la empresa y los créditos millonarios que recibió del Banco Nación bajo el anterior gobierno, además del endeudamiento con la AFIP, productores y proveedores.
Se deben investigar también las maniobras elusivas del fisco que esta empresa llevó a cabo mediante la modalidad de radicación de sucursales en el exterior, las cuales realizaban exportaciones ficticias a fin de ocultar al Estado ganancias que se fugaron del país. Sin embargo, descontaban retenciones a los productores locales, con lo cual se concretaba otra estafa con complicidad de estamentos de gobierno.
Por eso no es de extrañar que se opongan a estas medidas algunos actores políticos y los sectores concentrados y especulativos que se han beneficiado con ganancias extraordinarias durante los últimos años gracias a políticas de desregulación que profundizaron la primarización productiva, desfinanciaron al Estado y destruyeron a las Pymes y la industria nacional.
Desde APYME se ha sostenido que para revertir ese proceso es indispensable un Estado presente y activo que se ponga al frente de una indispensable recuperación de los recursos estratégicos de la Nación, junto con el empresariado Pyme, los trabajadores, las cooperativas, le economía social, los profesionales, científicos, universidades y centros de investigación y desarrollo.
APYME saluda y apoya esta iniciativa como un paso importante en una política sustentable que impulse decididamente el trabajo y la producción nacional para construir una Argentina más previsible, soberana, desarrollada e inclusiva.
Buenos Aires, 9 de junio de 2020.
COMISIÓN DIRECTIVA NACIONAL