DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 312
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Walter
Quenan y Eduardo Bruzetta, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Florencia San Martín y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
Hoy con la presencia de la diputada provincial Alejandra Martínez compartiendo temas de interés comunes.
Mar del Plata, 02 de noviembre de 2019.
APOSTAR AL DESARROLLO EQUITATIVO Y MINIMIZAR DAÑOS EN LA TRANSICIÓN
En coincidencia con el gobierno electo, APYME reafirma que es indispensable la confluencia de todos los sectores en pacto social por un proyecto productivo nacional con equidad distributiva
En el día de hoy se conocieron declaraciones del vicepresidente de la UIA, Funes de Rioja, quien consideró que en el marco de un acuerdo económico y social como el que propone el gobierno electo, "frizar precios y aumentar salarios no resuelve el problema" y abogó, entre otros factores, por una rebaja de impuestos y la “discusión de los convenios laborales”.
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) reafirma su convicción de que ante la devastación de la industria, la producción y el trabajo nacional operada por el gobierno saliente, es imprescindible impulsar de modo urgente un proyecto productivo nacional en el cual participen todos los sectores.
Sin embargo, la entidad alerta que esta confluencia debe realizarse con un profundo sentido de justicia distributiva y democratización económica, lo que implica no subordinar los intereses de las Pymes, de los trabajadores y del conjunto de los argentinos a las tradicionales aspiraciones de los grandes sectores corporativos formadores de precios.
APYME sostiene que el impulso de la actividad y el aumento de la competitividad no debe pasar por el desfinanciamiento de las cuentas públicas ni por procesos de precarización del empleo y de mayor concentración, sino por la desdolarización de las tarifas y la logística, un sistema impositivo progresivo y segmentado, el fomento de las inversiones productivas con tasas adecuadas, el fortalecimiento de las economías regionales, el control sobre la cartelización y sobre los precios de los insumos difundidos, el fortalecimiento del consumo en el mercado interno y las exportaciones con mayor valor agregado.
En la transición, es urgente exigir al actual gobierno que evite mayores perjuicios por parte de una política que ya evidenció su fracaso económico y social.
En un marco de imprevisibilidad, carencia de rumbo y expectativas negativas en todas las variables, son inaceptables los aumentos de las tarifas eléctricas dispuestos en la provincia de Buenos Aires, que significarán incrementos de entre 25% y 30% en las próximas facturas.
También es acuciante la situación de cientos de empresas que serán embargadas a partir del 12 de noviembre, por lo cual debe exigirse el freno de las ejecuciones hasta tanto se evalúe un plan de emergencia adecuado a la gravedad de la crisis.
Las Pymes urbanas y rurales, junto con los trabajadores, el cooperativismo, los jubilados, la economía social, los profesionales, los estudiantes y la comunidad educativa y científica, han sido profundamente damnificadas en el actual periodo, que postuló el manejo del país como si se tratara de una “gran empresa”.
Estamos convencidos de que para salir de la crisis y recomponer el entramado productivo nacional se necesitará la concurrencia de todos los sectores, pero fundamentalmente de un Estado activo, participativo, profundamente democrático y soberano, que procure un desarrollo autónomo con equidad social y que priorice por sobre los intereses corporativos el bienestar y la vida digna de todos los argentinos.
Buenos Aires, 31 de octubre de 2019.
COMISIÓN DIRECTIVA NACIONAL
A ENCENDER LA ECONOMÍA
Señor Presidente electo Dr. Alberto Fernández:
Los abajo firmantes miembros de la MNUP y demás adherentes, manifestamos nuestra alegría y satisfacción por el resultado de las elecciones nacionales del domingo 27 de octubre , al tiempo que felicitamos y saludamos el triunfo de la fórmula Alberto Fernández - Cristina Fernández de Kirchner.
La MNUP, como representantes del sector que más empleo y valor agregado aporta a la economía Argentina (70% del trabajo registrado y 45% del PBI) expresamos la urgente necesidad de encender la economía poniendo a las Pymes nacionales como herramienta central para un desarrollo sustentable, virtuoso e inclusivo.
Tenemos fundada esperanza que con el nuevo gobierno y el esfuerzo mancomunado del sector productivo podremos retomar la senda del crecimiento.
Desde este espacio plural, estamos convencidos de que el camino para combatir el hambre y la pobreza pasa por la recuperación y puesta en marcha de la producción en todas sus formas y latitudes.
Venimos de muy abajo, porque así comenzamos todas las Pymes, pero sabemos que con las políticas adecuadas podremos desplegar todo nuestro potencial como motor dinamizador de la economía.
Señor Presidente electo, estamos listos para asumir los desafíos de la hora que nos correspondan y ser parte actora en la reconstrucción definitiva de nuestra Argentina.
Buenos Aires, 30 de octubre de 2019
Mesa Nacional de Unidad Pyme (MNUP)
• Agrupación José Ber GELBARD
• Asamblea de PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS (APYME)
• Asociación de Comercios Activos C.A.B.A.
• Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN)
•Confederación General Empresaria de la Republica Argentina (CGRA)
• Consejo Productivo Nacional (CPN)
•Asociacion de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC)
• Frente Productivo
• Fundación PRO TEJER
• Industriales PyMES ARGENTINOS (IPA)
• Mesa Empresaria JUSTICIALISTA (MEJ)
• Pymes Sur
• Red Inclusiva para la Expansión Laboral (RIEL)
ADHIEREN:
• Instituto de Energia SCALABRINI ORTIZ (IESO)
• Cámara ARGENTINA de PyMES Proveedoras de la Industria de las TELECOMUNICACIONES (CAPPITEL)
•Cámara Empresarial Riojana
•Confederación Económica de la Prov. de Bs.As. (CEPBA)
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 311
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Carlos Filippini y Eduardo Bruzetta, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Florencia San Martín y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
Mar del Plata, 26 de octubre de 2019.
ANTE LAS ELECCIONES DE PRÓXIMO DOMINGO
APYME advierte que está en juego el futuro de las Pymes, el empleo y la producción nacional
Frente a los próximos comicios del domingo 27 de octubre la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) vuelve a pronunciarse por un proyecto de país que represente los valores que la entidad sostiene desde hace más de tres décadas: la defensa de las Pymes, el fomento del mercado interno, la industria local y las economías regionales, la generación de empleo genuino, la distribución equitativa de la riqueza, el fortalecimiento de la demanda en el mercado interno, la vinculación tecnológica, las exportaciones con valor agregado y la integración regional.
Estos principios tienen hoy absoluta vigencia ante la necesidad de superar la crisis generada, una vez más, por un modelo económico excluyente y anti industrial que trasfiere recursos desde las fuerzas del trabajo y la producción hacia unos pocos sectores como el agroexportador, la minería, empresas de energía y la banca especulativa.
Mientras esos sectores fugan sus ganancias extraordinarias al exterior las Pymes padecen la caída de la demanda interna, la dolarización de costos, el ahogo financiero y la parálisis de la inversión productiva, con el consiguiente cierre de miles de industrias y comercios, lo que a su vez trae aumento del desempleo, la pobreza y la desigualdad social.
Desde 2015 hasta la actualidad se destruyeron unas 20.000 empresas empleadoras, el 99 % de ellas Mipymes. Este hecho no se explica por la “falta de competitividad” de las empresas sino por una política que determina tasas de referencia del 80%, más de 55 % de inflación anual promedio, desempleo de dos dígitos, pobreza del 40 % (proyectada para fin de año), con la consiguiente caída continua de las ventas y la actividad.
Por estos motivos ratificamos nuestra apuesta por la recuperación de un proyecto productivo nacional con equidad social, en el que confluyan el empresariado Pyme, urbano y rural, trabajadores, cooperativistas, científicos, estudiantes, profesionales y resto de los sectores perjudicados por el actual modelo.
Como se ha señalado en un reciente comunicado de la Mesa de Unidad Pyme (MNUP), que integra APYME junto con otras entidades representativas del sector, es indispensable revertir el actual proceso de profundo daño a la industria, a la producción y consecuentemente a la sociedad Argentina en su totalidad, para retomar un camino cierto hacia el desarrollo soberano y por consiguiente hacia una vida digna para todos los habitantes de la Patria.
Buenos Aires, 25 de octubre de 2019.
COMISIÓN DIRECTIVA NACIONAL
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
El Gobierno perdió su última bandera
El informe oficial del Ministerio de Hacienda señala que el rojo operativo del mes de setiembre fue de $ 25.368 millones, lo que recortó casi la mitad del superávit que se había logrado en los primeros ocho meses del año.
Recesión con superávit comercial
Las exportaciones de granos y la brutal recesión permitieron que septiembre finalizara con el superávit comercial más abultado de los últimos tres años y medio. El Indec informó que el saldo favorable de ese mes fue de 1.744 millones de dólares, cifra inédita durante el ciclo macrista.
Las ventas a precios corrientes para agosto de 2019 relevadas en la Encuesta de Supermercados del Indec sumaron un total de $59.715,4 millones, lo que representó sendos aumentos nominales de 8,4% respecto al mes anterior y de 51,2% en comparación con un año.Sin embargo en términos reales representó una caída del 7,3% respecto a agosto de 2018, acumulando 14 meses consecutivos en recesión.
Economía de plataformas y precariedad laboral
El trabajo humano concreto detrás de los servicios de las aplicaciones móviles muestra la otra cara del mundo de soluciones virtuales al alcance de un clic. Experiencia internacional y su correlato en Argentina.
Según la ONU el sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el medio ambiente.