DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 354
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Continuamos realizando en programa a distancia mostrando los temas de actualidad que queremos compartir con los oyentes.
Hoy hablamos sobre el Día de la Industria, el lanzamiento de un nuevo satélite que ayudará especialmente a la producción agropuecuaria, el ATP 5, noticias financieras y económicas, el proyecto de ley respecto al aporte sobre grandes fortunas, la concentración de la riqueza, las medidas a aplicar desde el estado en apoyo a la industria, la situación particular del partido de General Pueyrredon como consecuencia del Covid 19 en lo que hace a su actividad productiva.
Mar del Plata, 05 de septiembre de 2020.
POR UN PACTO ECONÓMICO Y SOCIAL PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO
2 de septiembre, Día de la Industria Nacional
Ante una nueva conmemoración del 2 de septiembre, Día de la Industria Nacional, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios se pronuncia por la profundización de un camino que pase por la producción y el trabajo nacional como factores clave para salir de la crisis y alcanzar el desarrollo de las Pymes y del país.
En estos días, el Presidente Alberto Fernández anunció el cierre de las negociaciones del canje de deuda con bonistas privados, con resultados ventajosos para el país después del “default virtual” legado por el gobierno anterior. Un default que no fue sólo financiero sino, ante todo, social y productivo.
Hace un año, para el el Día de la Industria, desde APYME advertimos que las políticas de desregulación, ausencia del Estado y desindustrialización se habían cobrado 25.000 Pymes y dejaban una industria nacional sobreviviendo al 50 % de su capacidad, que había perdido 250.000 empleos, además de un sistema científico y tecnológico devastado y con desinversiones en áreas clave, al punto que el ministerio de Salud fue degradado a “secretaría”.
No queremos perder de vista estos hechos porque somos conscientes de que si hoy se está pudiendo afrontar la pandemia global, aun con la lamentable pérdida de vidas y la destrucción económica que conlleva, es por la concurrencia de un Estado presente y activo, que convoca a todos los sectores a trabajar sobre la base de los principios de solidaridad, equidad social y soberanía.
Los desarrollos locales de insumos para el sistema de salud y los avances terapéuticos durante la pandemia demuestran que las Pymes y la industria nacional pueden y deben ser protagonistas en un proceso de recuperación que privilegie el bienestar de todos los argentinos y no las ganancias especulativas de unos pocos.
Desde APYME estamos convencidos de que sólo profundizando este camino podremos aspirar a superar la pandemia sanitaria y económica. Por eso llamamos a realizar una fuerte apuesta a la recuperación y la defensa efectiva de la industria nacional ante las importaciones y la competencia desleal, las medidas segmentadas para las Pymes urbanas y rurales, la vinculación e innovación tecnológica, el fomento del mercado interno, un sistema financiero al servicio de la producción, un régimen tributario progresivo, el manejo de los recursos estratégicos de la Nación, la integración regional y las exportaciones con valor agregado, entre otras tareas fundamentales.
Para poner en marcha estas políticas no alcanza con una suma de buenas voluntades, sino que es necesario avanzar en un Pacto Social entre el Trabajo, la Producción y el Estado que impulse la confluencia con todos los sectores y/o espacios productivos, las Pymes urbanas y rurales, el cooperativismo, la economía social, los profesionales, los trabajadores, las universidades y los centros de investigación.
Es fundamental que la llamada “pospandemia” signifique dejar atrás la crisis mediante una decidida puesta en marcha de un proyecto de desarrollo nacional, que no pasa por bajar los costos del trabajo sino por invertir en el país y alcanzar un amplio acuerdo programático en pos de una Argentina desarrollada, inclusiva y soberana.
Buenos Aires, 1 de septiembre de 2020.
COMISIÓN DIRECTIVA NACIONAL
MEDIDAS PARA LA INDUSTRIA
En el marco del día de la industria, compartimos las principales medidas anunciadas por el poder ejecutivo
📌 Créditos por 455.000 millones de pesos para reactivación productiva de las pymes y financiamiento del cambio estructural. Tasa de interés de fomento y plazo a 10 años.
📌 Creación de un sistema de Banca de Desarrollo que coordine la oferta de financiamiento para incrementar el impacto de los beneficios y la profundidad del crédito.
📌 Desarrollo de proveedores industriales y tecnológicos. Apoyo de $1.400 millones a empresas nacionales que sean o aspiren a ser proveedoras en sectores estratégicos y de alto impulso como el petróleo y gas, la minería, automotriz, industria ferroviaria y naval.
📌 Las pymes recibirán Aportes no Reembolsables (ANR) del Ministerio de Desarrollo Productivo por hasta un 70% del proyecto, o bonificación de hasta 10 puntos de tasa a empresas que inviertan en bienes de capital, certificaciones, desarrollos de productos.
📌 Plan de Transformación Digital PyME y Plataforma Industria Argentina 4.0
📌 Financiamiento público de $2.500 millones a tasas bonificadas e incentivos fiscales para proyectos de adopción de tecnologías 4.0
📌 Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales
📌 Más de $ 3.000 millones de aportes y financiamiento en los próximos 12 meses. En esta primera fase del plan se ofrecerá apoyo a 48 parques industriales y tecnológicos en todo el país. El objetivo es asistir y desarrollar 300 parques industriales y tecnológicos en el período 2020-2023
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 353
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Continuamos realizando en programa a distancia mostrando los temas de actualidad que queremos compartir con los oyentes.
Hoy hablamos sobre las Ordenanzas que fueron aprobadas por el municipio local, las últimas novedades de la Afip, el arreglo con bonistas bajo legislación local, las novedades del INDEC, cómo se está usando la Cuenta DNI del Banco Provincia, un comentario sobre las Pymes que trabajan produciendo marcas blancas, unas reflexiones sobre la reglamentación de la reversivilidad del teletrabajo, la escasez de dólares cupos para importar autos y la situación local con la reversión a fase 3 por el Covid 19.
Mar del Plata, 29 de agosto de 2020.
APYME CELEBRA EL DNU PRESIDENCIAL
La regulación de las grandes empresas de telecomunicaciones resulta justa e indispensable para el desarrollo con equidad
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) ve como muy positiva la decisión del Gobierno nacional al declarar como servicios públicos esenciales las provisiones de internet, Tv por cable, telefonía fija y móvil.
Al mismo tiempo, por el DNU 690/2020 dispone el congelamiento hasta el 31 de diciembre de las tarifas en el marco de la pandemia en momentos en que los grandes conglomerados que prestan estos servicios se disponían a aplicar nuevos aumentos por encima de la inflación.
La decisión del Gobierno resulta auspiciosa en la medida en que recupera capacidades regulatorias del Estado en esta materia que habían sido derogadas por la anterior administración. A pesar de las argumentaciones en contra de los sectores que a partir de ahora serán regulados, en ningún caso se trata de un avance sobre la libertad de empresa o sobre la titularidad de las firmas, sino del establecimiento de reglas de juego claras, democráticas y equitativas para la ciudadanía y el conjunto de los actores productivos.
Debe notarse que las arbitrariedades y las injustificadas fallas de los servicios de estas empresas, que están a la cabeza de los reclamos de entidades de usuarios, resultan tanto más graves en cuanto las nuevas condiciones que impone la emergencia sanitaria obligan a trabajadores, empresas pequeñas y medianas, profesionales, docentes, estudiantes y familias a utilizar intensivamente estas herramientas.
También se determinó que en cuando se reglamente ley las empresas de telefonía deberán establecer tarifas básicas universales obligatorias y accesibles, garantizando la continuidad del servicio. Es esperable asimismo que la reglamentación establezca una clara diferenciación entre las corporaciones concentradas y las Pymes y cooperativas que prestan servicios en diversas regiones del país.
APYME considera que la decisión del Gobierno nacional avanza en un sentido que debe profundizarse en relación con las fundamentales regulaciones por parte del Estado hacia las empresas concentradas que proveen servicios esenciales y manejan a su arbitrio la provisión de insumos básicos, los que al mismo tiempo son recursos estratégicos para el desarrollo equitativo de la Nación.
Buenos Aires, 24 de agosto de 2020
Eduardo Fernández
Presidente
Julián Moreno
Vicepresidente
Juan José Sisca
Secretario
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 352
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Continuamos realizando en programa a distancia mostrando los temas de actualidad que queremos compartir con los oyentes.
Hoy entrevistamos a Sandra Cipolla, presidenta de SPI Astillero sa, hablamos sobre un comparativo entre PBI y empleo, el estado actual del acuerdo con los bonistas, el horizonte económico optimista que nos presenta Zícari, el análisis de lo vivido en pasado sábado con motivo del Día del Empresario por videoconferencia y una revisión de los 10 puntos incluidos en el documento que se presentó ese día.
Mar del Plata, 22 de agosto de 2020.