DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Carlos Filippini y Eduardo Bruzetta, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
En esta oportunidad nos acompañó Fabio Pandiani, presidente de la Cooperativa Nuevo Amanecer con quien hablamos de la historia y actualidad de dicha cooperativa y su compromiso social permanente.
Mar del Plata, 20 de abril de 2019.


NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
El pan nuestro de día por medio
La abrupta caída del consumo y el incremento de los alquileres y servicios golpea con fuerza al rubro. Advierten que casi el 40% de los trabajadores está en negro y que quienes son despedidos "no encuentran trabajo". Evalúan declarar una emergencia nacional en el sector.
Una familia marplatense necesitó $ 55.701 para vivir en marzo. Así lo dio a conocer la organización Consumidores Argentinos, a través de un nuevo informe. Comparado con el mes de febrero, la cifra representa un 2,05% de aumento.
Datos oficiales: pico inflacionario del 4,7 %
Una vez más, el dólar y el alza de las tarifas de los servicios públicos fueron determinantes para sostener la presión inflacionaria. Transportes, combustibles, educación, alimentos y bebidas fueron algunos de los rubros con más aumentos durante el tercer mes del año.
Jaque para pymes de biocombustibles
Las pymes de la industria del biodiesel enfrentan un conflicto por el precio de este producto que se destina totalmente a cumplir con el corte obligatorio de gasoil en el mercado interno. La cámara que agrupa al sector denunció un "cambio en las reglas de juego" que las pone en crisis y arriesga la continuidad de 4 mil puestos de trabajo directos e indirectos.
El premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, criticó duramente la política económica de Mauricio Macri y auguró que el dólar puede seguir su trayectoria alcista incluso aunque el Banco Central suba todavía más las tasas de interés.
A través de la Resolución 220/2019 publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno publicó la nueva clasificación para determinar qué empresas se encuadran dentro de la categoría.
OPORTUNISMO TARDÍO

Decepción de las Pymes ante el anuncio de medidas del Gobierno destinadas a “aliviar” la crisis
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa su escepticismo ante el anuncio de un conjunto de medidas de supuesto “alivio” para la emergencia económica que sufre la mayoría de los argentinos.
Lamentablemente, lejos de escuchar los reclamos de los sectores perjudicados por el actual rumbo económico, el Gobierno opta por ratificar los “profundos cambios estructurales” acordados con el FMI que llevaron a la crisis económica y social que hunde el mercado interno, el sistema productivo y la industria nacional. El mismo FMI ya anticipó que se espera para este año, y en particular para el siguiente, mayor recesión y desempleo.
Llama la atención que el ministro Dujovne comenzara la conferencia de prensa admitiendo que la inflación actual es producto de la devaluación y la suba de tarifas (instrumentadas por el Gobierno).
La desmesurada suba de tarifas, combustibles y servicios no se retrotrae, y ahora se asegura que al menos para usuarios residenciales no habrá nuevos aumentos hasta fin de año. Las Pymes no están contempladas en esa benevolencia.
Tampoco benefician a las Pymes los acuerdos de precios en 60 productos básicos con grandes firmas y supermercadistas, que se pautaron “al menos” por seis meses. El ministro Dujovne afirmó que se trata de “un pacto de caballeros”. Esta frase pone de manifiesto la escasa seriedad de este acuerdo y la nula vocación de establecer límites reales a los sectores concentrados formadores de precios.
Asimismo resulta poco serio que la ministra Desarrollo Social presente créditos para jubilados, pensionados y beneficiarios de AUH a tasas de más del 40 % afirmando que no son usurarias. La ministra admitió que esos créditos serán destinados en gran parte a afrontar la refinanciación de deudas contraídas por esos sectores para sobrevivir.
Las medidas relacionadas con el comercio resultan irrisorias, las Pymes necesitan un mercado interno fuerte y el restablecimiento del crédito productivo, algo imposible con tasas de más de 60%. Tampoco resultan un “alivio” las exenciones para exportadoras, que son menos del 1% de las empresas del sector.
Por su parte, las medidas fiscales anunciadas no deberían ponerse bajo el rótulo de “ayuda para las Pymes”, porque en principio son para todas las empresas. Deberá esperarse a su implementación para verificar en qué grado podrían responder a los urgentes reclamos de las unidades productivas más chicas, que constituyen más del 90% del universo empresario.
Por estos motivos APYME advierte que estas medidas resultan irrelevantes y que no mejorarán la situación del mercado interno, las Pymes ni los sectores más vulnerables. Cuando se llama a “poner el hombro”, debería centrarse este pedido en los sectores que siguen maximizando beneficios bajo el actual modelo, como empresas energéticas y mineras, el complejo agroexportador y el sector financiero especulativo.
APYME reitera que no se puede salir de la crisis sin salir de las políticas que la desataron. Se necesita un verdadero cambio de rumbo, con un Estado activo que impulse la producción nacional, el mercado interno, las Pymes, las economías regionales y un sistema financiero al servicio de la producción y el trabajo. Lo demás son espejitos de colores, o más globos.
Buenos Aires, 17 de abril de 2019.
Eduardo Fernández - Presidente
Juan José Sisca - Secretario
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Carlos Filippini y Walter Quenan, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
En esta oportunidad nos acompañó el dirigente social y político Mario Puche con quien compartimos una análisis sobre la situación de nuestros barrios y la actualidad de la economía social.
Mar del Plata, 13 de abril de 2019.


LAS PYMES NECESITAMOS UN PROYECTO PRODUCTIVO NACIONAL

El presidente Macri presentó medidas para facilitar exportaciones mientras se destruye el mercado interno y cierran 40 Pymes por día
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) advierte al presidente Macri que está muy lejos de satisfacer las necesidades urgentes del conjunto de las Pymes disponiendo beneficios para empresas exportadoras, es decir, menos del 1% de las unidades que aún subsisten.
El conjunto de las micro, pequeñas y medianas empresas está sufriendo junto con los trabajadores, las cooperativas y la economía social, las consecuencias de las actual política económica de alta inflación, tasas de interés de más del 60%, costos dolarizados, pérdida del poder adquisitivo del salario, caída del mercado interno y desprotección de la industria local y las producciones regionales.
Este contexto llevó a que en el último año la mortandad de empresas haya crecido más del 1.000%. Según estudios comparativos entre las altas y bajas de los registros de AFIP, 2018 arrojó un saldo neto de 10.322 empresas menos en Argentina, de las cuales el 96% son Pymes de hasta 50 trabajadores. De acuerdo con estos cálculos, se estima que cierran unas 40 empresas por día (sólo considerando la economía formal). Entre enero de 2018 y enero de 2019 perdieron su empleo 139.191 trabajadores registrados.
El mayor impacto fue para la industria manufacturera, seguida por el comercio y el transporte. Estos tres sectores concentran casi el 90% del total de empleos destruidos. Según INDEC el uso de la capacidad instalada en la industria cayó en febrero al 58,5% (en promedio, hay sectores en que los niveles bajan mucho más). Es el peor registro desde la crisis de 2002.
Lamentablemente, el Gobierno opta por ignorar esta realidad y realiza anuncios que no se condicen con la emergencia productiva y social que vive el país.
Facilitar la operatoria de exportación para un puñado de firmas resulta una medida poco relevante en el marco de un proceso de profundización del ajuste fiscal y monetario pautado con el FMI, lo que traerá, como lo reconoce el mismo organismo en un informe, mayor recesión, mortandad de empresas y desempleo.
En tanto, no todos los sectores pierden, ya que se siguen maximizando beneficios de empresas energéticas, el complejo agroexportador y el sector financiero especulativo.
Para apoyar realmente al conjunto de las Pymes y frenar la pérdida de puestos de trabajo es urgente reactivar la demanda en mercado interno, controlar a los formadores de precios, proteger la industria local y las economías regionales, restablecer el crédito productivo con tasas adecuadas para la formación de capital nacional en lugar de la especulación y fuga de divisas, retrotraer de modo segmentado los precios de las tarifas de servicios públicos, declarar una moratoria amplia de AFIP para las Pymes, con suspensión de embargos y ejecuciones, entre otras medidas.
Señor presidente, le pedimos a usted y sus funcionarios que consideren la realidad de todos los sectores productivos y que atiendan urgentemente el legítimo reclamo de quienes nos expresamos para salvar a las Pymes, el trabajo y la producción nacional, porque no hay desarrollo posible sin una vida digna para todos los argentinos.
Buenos Aires, 11 de abril de 2019.
Eduardo Fernández - Presidente
Juan José Sisca - Secretario
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
Escenario crítico en Mar del Plata
Un informe técnico de la Universidad Nacional de Mar del Plata expone que en los últimos meses en Mar del Plata se desplomó el consumo y la inversión, cayó el salario, se deterioraron las condiciones del mercado del trabajo, se “destruyó” el trabajo registrado, creció significativamente el desempleo y aumentó el trabajo en negro, la pobreza y la indigencia.
A nivel nacional, la tasa de sub ocupación se incrementó en 1,8 puntos porcentuales, llegando al 12,0%, el valor más alto para un cuarto trimestre desde el 2004. Pero a nivel local alcanzó un récord histórico de 17,5% (54.000 personas), lo que representa 5,4 puntos porcentuales más que igual período de 2017.
La desigualdad social se incrementó a fines de 2018. La brecha de ingresos entre los sectores que más y menos reciben se ubicó en 20 veces en el cuarto trimestre del año, según un estudio oficial del Indec, frente a las 17 veces registrado en el año anterior.
“Las empresas están cerrando porque, si bien existe una esperanza de que esto cambie en un año, muchas ya no tienen energía para llegar”, es el resumen de la realidad pyme que dio Raúl Zylberstein, empresario marroquinero y titular de la Federación Económica porteña. En los últimos tres años cerraron 100 empresas en el sector de manufactura del cuero, 30 curtiembres, 300 fábricas de calzado y 500 textiles.
Según las estadísticas de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), durante los primeros tres meses de este año el promedio móvil de consumo de carne alcanzó los 49,6 kilos por habitante por año, siendo el más bajo de los últimos 29 años.
En marzo los punitorios habían subido a 4,5% mientras que los resarcitorios avanzaron a 5,6%. Ahora los reducen a 3,76% y 4,61% mensual.
La caída de la recaudación de parte del Gobierno argentino encendió las alarmas del FMI, quien reclamó medidas como compensación, entre ellas, eliminar los regímenes diferenciales de IVA que gravan con una tasa menor a algunos productos y un recorte adicional de subsidios.
Página 149 de 298









