NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
Mar del Plata encabeza el ranking de desempleo. El informe del Indec del cuarto trimestre del año pasado arrojó una cifra 3,5% mayor al mismo período de 2017. A nivel nacional, el promedio es de 9,1%.
Carnes, lácteos y panificados le ponen piso a la inflación
La escalada de los precios no permite un respiro. Los tres productos vuelven a impulsar el IPC mensual, de la mano de los regulados y los estacionales. Según las consultoras Ecolatina y Elpysis el piso ya estaía en el 4 %.
Tras la fuerte caída en la demanda, FIAT comunicó que dejará de producir cajas de cambio en Córdoba. La medida afecta a unos 300 empleados.
"No le sacamos plata a los abuelos"
El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) reveló que la canasta básica de los jubilados subió "un 70% en un año y ya supera los $8.900, con cuantiosos aumentos en alimentos y bebidas (+58%), medicamentos y salud (+53), y tarifas y gastos de vivienda (+52%)".
RESGUARDAR LA MEMORIA PARA CONSTRUIR UN PAÍS MÁS JUSTO
Declaración de APYME por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, a 43 años del golpe cívico militar del 76
Al cumplirse 43 años desde la instauración de la dictadura cívico militar del 24 de marzo de 1976, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) reitera su profundo compromiso con la preservación de políticas de Memoria, Verdad y Justicia y aboga por la continuidad de los juicios por delitos de lesa humanidad perpetrados por el terrorismo de Estado.
También reclama por el pleno funcionamiento de la Comisión Bicameral de Identificación de las Complicidades Económicas durante la dictadura cívico militar.
No debemos olvidar que el plan represivo de la dictadura, que arrojó el trágico saldo de treinta mil desaparecidos víctimas del terror de Estado, tuvo como principal propósito disciplinar a la sociedad para imponer el plan económico de Martínez de Hoz y sus aliados. Ese plan llevó a un minucioso proceso de destrucción del aparato productivo nacional mediante políticas de desregulación, especulación financiera, concentración y extranjerización de la economía, que tuvieron su auge en la década del 90 y llevaron a la crisis de 2001 y 2002.
En el periodo siguiente, con amplio consenso de la sociedad, se comenzó a revertir ese negativo ciclo histórico recuperando los resortes estratégicos del Estado en favor de una distribución más equitativa de la riqueza y la reconstrucción de la industria nacional. Se priorizaron el desendeudamiento y las relaciones internacionales soberanas. Se estableció la Memoria, Verdad y Justicia como política de Estado.
Con la asunción de Cambiemos, los representantes del llamado “poder real” se han vuelto a instalar como gerentes en el seno del Estado. La nueva alianza conservadora ejecutó una fenomenal transferencia de ingresos hacia los sectores exportadores y financieros, que son los grandes beneficiarios del modelo junto con las empresas privatizadas de energía. Una vez más, mediante la toma de una gigantesca deuda en dólares, la Argentina queda a merced del FMI, que prácticamente dirige hoy la economía mediante sus repetidas recetas de ajuste y “enfriamiento” en perjuicio de la industria nacional, los trabajadores y las Pymes.
Este condicionamiento es coherente con el proceso de desmantelamiento del Estado que se está llevando a cabo especialmente en áreas sociales, científicas, educativas y de los Derechos Humanos, bajo un clima represivo y de persecución ideológica. Como quedó claro en un reciente discurso presidencial, mientras la sociedad se moviliza en defensa de sus derechos, la respuesta oficial es la descalificación, la estigmatización y la persecución ideológica y judicial.
En este nuevo recordatorio del golpe, APYME vuelve a manifestar su rechazo de las políticas neoliberales que condenan al cierre de 40 Pymes por día, destruyen el aparato productivo nacional en todos los rubros, aumentan el desempleo y la precarización laboral, paralizan el mercado interno y condenan a millones de argentinos a la pobreza y la exclusión social.
APYME participará de las movilizaciones actos y marchas en todo el país para decir Nunca Más a la represión, la dictadura de los mercados, la destrucción del aparato productivo nacional y la entrega de nuestro patrimonio. La entidad convoca a los empresarios, junto las organizaciones sociales, gremiales, políticas y cooperativas, a defender pacífica y firmemente la democracia, la soberanía y el futuro de todos los argentinos.
Buenos Aires, 22 de marzo de 2019.
COMISIÓN DIRECTIVA NACIONAL
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Carlos Filippini, Guillermina Aumedes y Eduardo Bruzetta, bajo la conducción de Rosana Tortosa y la operación técnica de Marcos Buenaventura.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir. Nos acompañó vía telefónica Pedro Castro, gerente regional del Banco Credicoop.
Mar del Plata, 16 de marzo de 2019.
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
Pobreza energética marplatense
Los marplatenses gastan más del 30% de sus ingresos en pagar la luz y el gas de sus hogares. El dato se desprende del “Informe contra el Tarifazo-Pobreza Energética” presentado por el Frente Nacional Multisectorial 21F.
Una familia marplatense necesita $ 11.300 para no caer en la indigencia. El dato surge de un trabajo elaborado por la Fundación Cepes.
Preventivo de crisis para Verónica
La empresa tiene tres plantas de alta tecnología en Santa Fe pero produce solo el 33 por ciento de su capacidad diaria. Los trabajadores cobran su salario en cuotas y la patronal dejó de hacer los aportes previsionales.
La crisis provocada por Cambiemos pegó fuerte en la economía familiar. Los productos más afectados son bebidas sin alcohol (23,27%), Lácteos (14,81%) y Bebidas con Alcohol (11,57%. En febrero se desplomó el 11.3 % el consumo de alimentos
La inflación aumentó 3,8% en febrero de 2019 frente al mes previo y acumuló un alza de 6,8% en el primer bimestre del año.Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
La fábrica de camiones Iveco confirmó la suspensión de 900 operarios en la planta cordobesa de Ferreyra, que funcionará solo 10 días en marzo.También anunció la apertura de un plan de retiros voluntarios.
TIRO DE GRACIA PARA LA PRODUCCIÓN, EL TRABAJO Y LAS PYMES
Anuncios de Economía y del BCRA para “frenar” el dólar y la inflación
Tras reunirse con la titular del FMI Lagarde, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne anunció desde Washington que el Tesoro destinará 9.600 millones de dólares a partir de abril a realizar licitaciones diarias de U$S 60 millones, claramente con el objetivo de reducir las presiones sobre el tipo de cambio. Por su parte, el presidente del BCRA Guido Sandleris ratificó la política monetaria contractiva con altas tasas que ya se mostró ineficaz para frenar a inflación.
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa una vez más su profunda preocupación por las consecuencias de estas políticas en un marco de profundo deterioro social y económico.
Como ya se ha dicho, el destino de los recursos del FMI no es otro que financiar la actividad especulativa y la fuga de capitales, mientras condena a la destrucción definitiva al conjunto de la economía real.
Con tarifazos y aumentos en marcha, en el día de hoy se confirmó oficialmente que la inflación anual superó el techo del 50%. Sólo en el último año la pérdida del poder adquisitivo acumuló 11,6 por ciento para los trabajadores registrados y 13,8 por ciento para los informales, lo que profundiza la destrucción de la demanda en el mercado interno, principal sustento de las Pymes.
Por su parte, las tasas de referencia que superan el 60% hacen inviable la actividad productiva y comercial. Los recientemente anunciados créditos con tasas de entre el 25 Y el 29% de interés (que sólo habrían sido una paliativo para un reducido conjunto de empresas) quedaron sólo en el anuncio. Las Pymes que aún pueden trabajar deben financiarse pagando documentos y descuentos de cheques por más del 55 %.
En este contexto el conjunto de la industria funciona con apenas un 56, 2 % de su capacidad instalada. Cada día cierran decenas de Pymes y grandes empresas anuncian planes de ajustes, despidos y suspensiones, con el consiguiente perjuicio para miles de contratistas y subsidiarias.
Desde que comenzó el actual gobierno se destruyeron 126.100 puestos de trabajo en la industria, el 10 % de la plantilla que existía a fines de 2015. El sector primario, privilegiado por el modelo, tampoco aporta creación de mano de obra; en comparación al período 2011/14, destruyó más de 6.500 puestos de trabajo registrados (UNDAV). Sólo entre 2017 y 2018 el modelo creó millón y medio de nuevos pobres en nuestro país.
Por estos motivos APYME, junto con otras entidades empresarias, presentará un proyecto de Ley de Emergencia para frenar el cierre de empresas y el daño al tejido productivo nacional. Esta iniciativa se dará a conocer el próximo 4 de abril, cuando la representación se movilizará por la Producción y el Trabajo junto con organizaciones gremiales y de la economía social para decir NO al modelo económico y pronunciarse por un país industrializado, con justicia social, desarrollo, soberanía y bienestar para todos sus habitantes.
Buenos Aires, 15 de marzo de 2019
Eduardo Fernández
Presidente
Juan José Sisca
Secretario
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Walter Quenan y Eduardo Bruzetta, bajo la conducción de Rosana Tortosa y la operación técnica de Marcos Buenaventura.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
En esta oportunidad nos acompañó el Dr Julio César Tuseddo, ex Director del CEMA, con quien hablamos sobre el deterioro del servicio de salud y el impacto que ello provoca sobre la población de Gral Pueyrredon.
Mar del Plata, 09 de marzo de 2019.
Página 147 de 293