LA REVOLUCIÓN INCONCLUSA
1810 - 25 de Mayo - 2019 (*)
Cada celebración del 25 de Mayo tiene un contenido marcado por la historia y también por las circunstancias concretas del festejo. Hay un denominador común, por el cual todos los argentinos –hombres y mujeres nacidos y criados en este gran país– nos identificamos en las estrofas del Himno Nacional y los colores de la bandera que son la simbología de la patria. Sin embargo, el sentido profundo de esta gesta emancipadora, que pronto cumplirá un nuevo aniversario, admite muchas interpretaciones, según el costado de la sociedad en el que se ubique cada ciudadano.
No caben dudas que la Revolución de 1810 constituyó un momento de ruptura. La proclama libertaria de los patriotas que impulsaron la lucha por la independencia tenía un mensaje claro: construir una nueva y gloriosa nación, libre de España y de toda otra dominación extranjera. Es decir, disponer del territorio propio, administrar sus recursos, edificar una identidad, establecer un contrato social hecho a la medida de la república naciente y proyectarse hacia el mundo con orgullo soberano.
En pocas palabras, esos eran los anhelos de próceres como Mariano Moreno, Manuel Belgrano, Juan José Castelli y más tarde José de San Martín, entre otras figuras clave de nuestro pasado heroico. Pero a la par de tales ideales, había otros puntos de vista que reflejaban, y siguen reflejando, intereses contrapuestos. El proyecto en gestación admitía, como mínimo, dos lecturas que podrían simplificarse en otros tantos conceptos: autonomía o subordinación.
Lo que sigue a partir de aquel instante de rebelión es historia conocida: en todos estos años, la pugna entre lo nuevo que no termina de nacer y lo viejo que no cesa de morir ha sido y continúa siendo interminable ¿Cuánto tiempo consecutivo de estabilidad política, económica y social ha tenido la Argentina desde entonces? ¿Cuántas generaciones de compatriotas han debido padecer la incertidumbre sobre el futuro o la frustración dolorosa de promesas incumplidas?
Éstas son algunas de las preguntas que, inevitablemente, debemos hacernos para saber de dónde venimos y comenzar a diseñar la hoja de ruta que nos permita avanzar hacia un porvenir de paz, pan y trabajo para todos los habitantes de esta generosa geografía.
Este año ‒año electoral‒, tenemos una oportunidad excepcional para encarar este formidable desafío. Por cierto, como se dijo tiempo atrás en un encuentro del Foro Social Mundial, en Porto Alegre, “otro país es posible si la gente quisiera”. Y si nuestra gente, nuestra ciudadanía, quisiera construir un país mejor con inclusión plena para todos, con desarrollo del mercado interno, con definición de un proyecto de futuro que nos incluya con dignidad al conjunto, indudablemente estamos frente de una oportunidad a la que podemos calificar de histórica, precisamente, al celebrar este nuevo aniversario de la Revolución de Mayo de 1810.
Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos Coop. Ltda.
Buenos Aires, 20 de mayo de 2019.
(*) Apyme Delegación Mar del Plata ha tomado esta declaración del IMFC como propia por su absoluta coincidencia con la posición de nuestra Institución.
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
El tradicional paseo comercial marplatense no escapa a la dura realidad económica y social que atraviesa el país y los síntomas son claros: menor afluencia de público, caída marcada de las ventas y cada vez más gente pidiendo para comer.
Pasión saludable que genera trabajo
La fabricación de tablas de surf genera más de 400 puestos de trabajo directos e indirectos. Cultivan la actividad más de 50.000 personas en la Argentina y nuestra costa es la más visitada y la que mejor oportunidades brinda para el desarrollo de la actividad.
Avanzando en la desconstrucción del país
Según el informe mensual del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) en abril se registraron 24.292 empleadores en actividad, un 1,62% menos que en igual mes de 2018, lo cual significó la pérdida de 399 firmas en los últimos 12 meses.
Crisis económica sigue impulsando cierre de fábricas
La fábrica alemana Edding anunció que cerrará su fábrica de productos de escritura, marcación y comunicación visual. El uso de la capacidad productiva es del 25 %.
El rumbo económico sigue dando señales de fracaso. El estimador mensual de actividad económica (EMAE) anotó su undécima caída consecutiva al contraerse un 6,8% durante marzo.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 288
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Carlos Filippini, Guillermina Aumedes, Walter Quenan y Eduardo Bruzetta, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Además de reflejar los 32 años de Apyme, una noticia nacional tal como la presentación de la fórmula presidencial Alberto Fernández-Cristina Kirchner tampoco pudo faltar así como tampoco un análisis de la realidad local.
Mar del Plata, 18 de mayo de 2019.

RENOVADO COMPROMISO CON UN PROYECTO PRODUCTIVO NACIONAL CON EQUIDAD SOCIAL

32° Aniversario de APYME
“La crisis que atraviesa la pequeña y mediana empresa no encuentra respuesta en el marco de la actual política económica. Esta privilegia el mercado externo y se orienta a cumplimentar los intereses de la banca extranjera y del FMI. La deuda externa empobrece al país y lo sume en la dependencia.”
Esta frase pertenece a la Declaración de Principios de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), fundada el 15 de mayo de 1987.
Desde sus primeros pronunciamientos APYME ha sostenido como valores fundamentales la defensa de las Pymes, el mercado interno, la industria local y las economías regionales, la generación de empleo genuino, la distribución equitativa de la riqueza, el fortalecimiento de la demanda en el mercado interno, la vinculación tecnológica, las exportaciones con valor agregado y la integración regional.
Estos principios tienen hoy absoluta vigencia ante la necesidad de superar la crisis generada, una vez más, por un modelo económico excluyente y anti industrial como el que promueve el actual gobierno, cuyo único objetivo es la transferencia de recursos desde las fuerzas del trabajo y la producción a una hacia los sectores concentrados y especulativos, locales y globales.
Como ha sucedido en el pasado, mientras unos pocos sectores obtienen ganancias extraordinarias, que fugan mayormente al exterior, las Pymes padecemos la caída de la demanda interna, la dolarización de costos, el ahogo financiero y la parálisis de la inversión productiva, con el consiguiente cierre de miles de industrias y comercios, lo que a su vez trae aumento del desempleo, la pobreza y la desigualdad social.
En lugar de corregir el rumbo el Gobierno pretende avanzar en un nuevo ciclo de ajuste cuyos lineamientos se plasmaron 10 puntos de “acuerdo” a la medida de las necesidades de los “mercados” y los acreedores externos, donde no se nombra la industria, las Pymes, el trabajo, la producción, la Ciencia y Técnica, como tampoco la salud ni la educación.
Ante esta coyuntura, nos sentimos interpelados como empresarios y ciudadanos a realizar nuestro aporte para el indispensable debate por la recuperación de un proyecto productivo nacional con equidad social, en el que confluyan el empresariado Pyme, urbano y rural, trabajadores, cooperativistas, científicos, estudiantes, profesionales y resto de los sectores perjudicados por el actual modelo.
Como lo hemos sostenido desde APYME estos objetivos sólo serán viables con la concurrencia de un Estado activo y profundamente democrático que se proponga la construcción de un país desarrollado, equitativo y soberano.
Buenos Aires, 15 de mayo de 2019.
COMISIÓN DIRECTIVA NACIONAL
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 287
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Carlos Filippini, Guillermina Aumedes y Walter Quenan, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
Nos acompañó en esta ocación Carlos Buceta, facilitador de Apyme Mar del Plata y responsable del proyecto Moneda Par en nuestra Institución con quien hablamos de los avances actuales de dicho proyecto.
Mar del Plata, 11 de mayo de 2019.

LO QUE SE NECESITA ES UNA MORATORIA Y LA URGENTE SUSPENSIÓN POR 180 DÍAS DE EMBARGOS A LAS MIPYMES

Sobre el nuevo plan de facilidades de AFIP y otras iniciativas ineficaces para frenar la crisis
APYME (Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios) advierte que el nuevo plan de facilidades de la reciente RG 4477 de la AFIP no facilita la imprescindible regularización del enorme stock de deudas tributarias y previsionales de las micro, pequeñas y medianas empresas.
La RG 4477 no suspende por 180 días los embargos de cuentas bancarias de las Mipymes -que es atribución de la AFIP- como lo solicitaron reiteradamente APYME y otras organizaciones. Tampoco frena el inicio de nuevos juicios de ejecución fiscal en razón de la emergencia que atraviesa nuestro sector.
Si tiene voluntad de afrontar realmente el problema, el PEN debería recurrir a un decreto de necesidad y de urgencia (DNU) o enviar al Parlamento un proyecto de moratoria tributaria y de seguridad social con eliminación de intereses y sanciones y refinanciación de deudas vencidas a muy largo plazo con tasas blandas.
La situación mayoritaria de las Mipymes es que poseen cuentas embargadas y deudas que al actualizarse con intereses (cuyas tasas fueron recientemente incrementadas por la AFIP de modo sustancial) superan una o varias veces el capital más las multas y los gastos causídicos provenientes de los juicios.
Por estos motivos carece de sustentabilidad un simple acogimiento a un plan de facilidades que mayormente caducará ante la imposibilidad de pago, con las penalidades del caso.
Estas consideraciones nos llevan a advertir que, a pesar de las declamadas medidas de “alivio”, ni el presidente Macri, ni sus ministros ni el director de la AFIP han tomado nota del angustiante ahogo económico, financiero y tributario de las Mipymes, ni de la grave situación que padecen el mercado interno y la industria nacional, fruto del creciente deterioro del poder adquisitivo de la mayor parte de la población.
Es imposible compensar con medidas aisladas e inconsistentes un panorama de inflación que supera el 50 % anual, ventas que caen por un tobogán, economías regionales paralizadas, comercio exterior con graves problemas, corte de la cadena de pagos, crédito inaccesible (con tasas de interés del 100% anual), tarifas e insumos dolarizados, desempleo en dos dígitos, cierre diario de decenas establecimientos y comercios en todo el país, con pobreza e indigencia en alza.
Desde APYME expresamos nuestro disgusto con este plan de AFIP que nada soluciona. Antes bien, se ubica en un marco de iniciativas oportunistas como los “precios esenciales”, los reintegros a Pymes que exportan (menos del 1%), los tibios gestos de regulación de la actividad supermercadista y los créditos de ANSES a los sectores más vulnerables (jubilados y beneficiarios de la AUH), que se utilizarán mayormente para afrontar deudas y en nada ayudarán a reactivar la demanda interna.
Reiteramos la urgente necesidad de discutir medidas integrales para la emergencia, y establecer un verdadero diálogo social para sentar las bases de un modelo con industria nacional, con Mipymes fuertes, con equidad distributiva y justicia social, con un mercado interno pujante y con exportaciones que incorporen valor agregado de acuerdo con una posición soberana de nuestro país en el contexto global. Un modelo productivo nacional.
Buenos Aires, 10 de mayo de 2019
Eduardo Fernández, presidente.
Juan José Sisca, secretario.
Página 147 de 298









