DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 286
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Carlos Filippini y Walter Quenan, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
Recibimos a Raúl Córdoba, trabajador de la fábrica de fideos Kernis que quedaron a la deriva ante la desidia empresarial y que se preparan para funcionar como cooperativa.
Mar del Plata, 04 de mayo de 2019.


NO A LOS ACUERDOS DE ESPALDAS A LA SOCIEDAD, EL TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN NACIONAL

Pymes por un proyecto productivo nacional
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) advierte que los 10 puntos del acuerdo que promueve el gobierno nacional constituyen un certificado para la continuidad y profundización de las políticas de desregulación, endeudamiento y ajuste que condujeron a la actual crisis. No se nombran la industria, las Pymes, el trabajo, la producción, la Ciencia y Técnica, como tampoco la salud ni la educación.
Los puntos del acuerdo están destinados a garantizar políticas acordes con las necesidades de los acreedores internacionales y los grandes conglomerados locales, desoyendo los reclamos de los amplios sectores productivos y sociales perjudicados por el modelo en curso. No es casual que se busque el aval de quienes a lo largo de los últimos tres años convalidaron medidas y leyes que dejaron afuera a las Pymes, el trabajo, la industria nacional y las economías regionales.
Era previsible el entusiasta apoyo del Grupo de los Seis, puesto que el acuerdo vuelve sobre el concepto de “seguridad jurídica”, que expresa el exclusivo resguardo de los intereses que ese grupo representa, las grandes corporaciones y los especuladores locales y globales.
Es lamentable que alguna entidad empresaria que se proclama representante de las Pymes haya hecho suyo este decálogo, anteponiendo la defensa de los intereses de los acreedores externos y la concentración económica a las urgentes necesidades de las Pymes y las economías locales.
En contraposición con ese decálogo para el ajuste, la desindustrialización y la subordinación al capital financiero, desde APYME sostenemos y proponemos el debate de una agenda Mipyme, productiva y social que promueve un estado activo, el desarrollo de las Pymes, de la industria nacional y las economías regionales, el fomento del mercado interno, la accesibilidad y la orientación productiva del crédito, un régimen impositivo progresivo, la regulación de grandes cadenas comerciales y formadores de precios, entre otros puntos.
Ese debate debe darse sin dejar de accionar por la emergencia Mipyme, social y laboral, cuando están cerrando más de 40 Pymes por día y cada mes se pierden 15.000 empleo.
Estamos convencidos de que esta tarea debe realizarse en confluencia con la representación de los trabajadores, los cooperativistas, la economía social, los profesionales, los estudiantes, los científicos y todos los perjudicados por el actual modelo, a fin de revertir las políticas en curso y sentar las bases para la construcción de un país desarrollado, justo, solidario y soberano, que posibilite una vida digna a todos sus habitantes.
Buenos Aires, 3 de mayo de 2019
Eduardo Fernández, presidente
Juan José Sisca, secretario
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
De fabricar autos a los despidos
En una reciente reunión entre las partes, la empresa confirmó la reducción de personal en las cuatro fábricas que tiene en el país. “El problema no es Zanella, el problema es que no se venden motos en ningún lugar de la Argentina” aseguraron desde el gremio.
Cadena local dentro de "Compromiso Exportador"
La cadena de carnicerías Raffe confirmó que están analizando incorporar los “precios esenciales” a los cortes de carne vacuna y, al igual que comenzaron hacer frigoríficos exportadores en diferentes puntos del país, vender el kilo de asado, vacío y matambre a $149.
Pese a su historia cerraron igual
La caída del consumo y el aumento de costos afectó en los últimos años a varios emprendimientos marplatenses que marcaron una época. Otros bajaron la persiana ante el cambio de costumbres y las dificultades para adaptarse a la demanda actual.
En enero se registró una caída interanual en casi todos los rubros de la actividad industrial bonaerense.
Así quedó asentado en un trabajo desarrollado por la Dirección Provincial de Estadística que depende del Ministerio de Economía que demostró que, salvo las tabacaleras,el resto de los bloques del sector fabril bonaerense cayeron de diversas maneras si se compara enero de 2018 con el mismo mes de 2019.
Tarifas sin congelamiento para pymes
Por decreto, se aplica una suba de energía mayorista del 12% que impactará en las pequeñas y medianas empresas (pymes) -que representan el 70% de la generación de empleo del país- y en el sector industrial.
Pymes: como navegar la recesión
Empresarios pymes contaron que dificultades sufren para atravesar este período de fuerte caída de consumo, alta inflación, volatilidad del tipo de cambio y altas tasas que disuaden cualquier intención de financiamiento.
POR UN PROYECTO PRODUCTIVO NACIONAL

APYME concuerda con el reclamo de los trabajadores
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa su apoyo a los fundamentos del paro nacional dispuesto para mañana 30 de abril por una amplia representación de los trabajadores.
La entidad advierte que un marco de recesión, fuerte inestabilidad cambiaria, inflación de más del 50%, tasas que superan el 70%, cierre de 40 empresas por día, masiva pérdida de puestos de trabajo y continuo aumento de la pobreza y la indigencia, el problema para las Pymes no pasa por una medida de fuerza sino por las graves consecuencias de un modelo económico que destruye el trabajo y la producción en la Argentina.
Lejos de tomar nota de los masivos reclamos que se han venido realizando por un drástico cambio de rumbo, el Gobierno se ha limitado al anuncio de una serie de medidas de “alivio” parciales e ineficaces. En realidad el objetivo es atenuar, bajo un sesgo electoralista, la percepción social de los males que esas mismas políticas generan y profundizan.
Pero no todos pierden: mientras se desoyen las advertencias sobre un seguro empeoramiento de las condiciones económicas y sociales, la continuidad de las actuales políticas seguirá beneficiando al complejo agroexportador, la especulación financiera, las corporaciones formadoras de precios y las empresas energéticas y mineras.
Ante una nueva conmemoración del 1 de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, APYME vuelve a expresar su convicción de que las Pymes y los trabajadores forman parte de un mismo entramado económico y social cuyo destino está fuertemente ligado con el mercado interno y la producción nacional.
La entidad insta a las autoridades a asegurar el respeto del legítimo derecho de la población a peticionar y a escuchar el reclamo de amplios sectores productivos, sociales y políticos que exigen un cambio de rumbo hacia un país soberano, con industria, desarrollo y equidad social.
Buenos Aires, 29 de abril de 2019
Eduardo Fernández, presidente
Juan José Sisca, secretario
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 285
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Carlos Filippini y Eduardo Bruzetta, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
En esta oportunidad además charlando con Brian Cardozo, Secretario General del Sindicato de Empleados de Comercio Supermercados e Hipermercados de Mar del Plata, sobre los precios y el abastecimiento de los artículos de la canasta familiar en los grandes centros de compras de Gral Pueyrredon.
Mar del Plata, 27 de abril de 2019.


LAS PYMES NO QUEREMOS MÁS "ALIVIOS", SINO SOLUCIONES

Anuncios de Vidal y Macri, ineficaces ante la recesión y la inestabilidad cambiaria
Ante las medidas anunciadas por la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) advierte que la reiterada pretensión de disponer “alivios” para el consumo y las Pymes no hace más que confirmar el profundo daño que la política de Cambiemos inflige a la actividad económica y los sectores productivos nacionales.
En línea con los anuncios del presidente Macri y sus ministros, las medidas que difundió la gobernadora Vidal consisten en una serie de disposiciones aisladas que no constituyen un “plan” sino beneficios selectivos y parciales que de ningún modo alcanzan a paliar la emergencia económica, social y productiva que castiga a los bonaerenses y a la mayoría de los argentinos.
Lejos de eso, APYME advierte que estos “alivios” pretenden garantizar, en el marco del año electoral, las condiciones políticas que permitan profundizar el programa de desregulación, endeudamiento y ajuste que está devastando el mercado interno, la producción nacional y el entramado Mipyme de la ciudad y el campo.
Los beneficios para Pymes, sean comerciales, crediticios o fiscales, podrán ser aprovechados en algunos casos, pero desconocen los reiterados reclamos de las entidades del sector para frenar mediante una ley de emergencia la pérdida de 40 establecimientos por día y de miles de puestos de trabajo. Los créditos a 29% resultan útiles únicamente a una minoría de empresas con una situación financiera ordenada. En muchos casos, el marco recesivo hará que lo tomen para aprovechar la diferencia de tasas financieras en lugar de destinarlos a la producción.
En cuanto a los descuentos para el consumo en supermercados con débito del Bapro, resulta un paliativo para los consumidores que puedan acceder, pero en el acuerdo hay sólo grandes cadenas de supermercados, lo que orientará el exiguo consumo hacia actores concentrados dentro del sector, disminuyendo aún más el consumo en comercios Pymes minoristas.
La actual disparada del dólar y las nuevas subas de tasas, que sobrepasan el 70%, dan cuenta de la ineficacia de cualquier medida aislada que pretenda reactivar el consumo y ayudar a las Pymes cuando todo resorte de decisión económica se subordina al arbitrio de unos pocos actores especulativos y concentrados.
Las Pymes, las economías regionales y los sectores del trabajo damnificados por esta coyuntura no necesitamos más alivios sino soluciones que sólo serán posibles con una modificación estructural del rumbo económico por parte de un Estado soberano que se proponga la recuperación del mercado interno, las Pymes y la producción nacional.
Buenos Aires, 25 de abril de 2019
Comisión Directiva
Delegación Buenos Aires de APYME
Página 148 de 298









