DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 610
Todos los sábados las pymes, las cooperativas y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad local, provincial, nacional e internacional. Opiniones y entrevistas. La economía, las finanzas, la producción y el trabajo bajo el análisis de los integrantes de Apyme-Mar del Plata.
En el orden local efectuamos apreciaciones sobre el cierre masivo de kioscos y su proceso de concentración en cadenas.
También planteamos una mirada crítica con respecto a la reciente ordenanza que habilita la peatonalización de una arteria del Microcentro, ponderando la falta de un plan estratégico para la ciudad.
Analizamos la situación imperante en materia de informalidad laboral, compartiendo los resultados de varios informes recientes.
El Lic. Rubén Buceta desarrolló su columna de análisis económico centrado en la dicotomía entre expectativas y realidad y su impacto en la tasa de interés, la inflación y el tipo de cambio.
El Dr. en Física Roberto Nayar analizó y cuestionó la autorización de venta de las acciones de represas hidroeléctricas instrumentada por Dto 564/25, presentando claros argumentos al respecto.
A partir de la disparada de la tasa de interés procuramos analizar las causas e impactos en las empresas, familias, bancos y en el propio Estado.
También nos acompañó Pablo Herrera, columnista del IMFC, quien analizó las inconsistencias del modelo económico nacional y la creciente pérdida de confianza en las promesas de la actual gestión por parte de la ciudadanía.
Por último celebramos el histórico acuerdo suscripto entre cooperativas y mutuales en oportunidad del Congreso realizado en la ciudad de Córdoba el pasado 11 y 12 de agosto.
Mar del Plata, 23 de agosto de 2025.
DEFENDER EL PAÍS PRODUCTIVO
En el marco de la recta final del proceso de las elecciones nacionales de medio término, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) advierte que en esta instancia está en juego la posibilidad de poner freno a un modelo que deja de lado cualquier posibilidad de sostener la producción y el trabajo en la Argentina.
Recientemente la organización se pronunció de modo contundente ante la eliminación de las secretarías Pyme y de Industria y Comercio. Estas medidas no sólo ratificaron que al Gobierno no le interesan las micro, pequeñas y medianas empresas, que constituyen más del 99 % por ciento de las empresas existentes, sino que directamente está desligado de la economía real.
Esto no implica que la “macro” esté reamente equilibrada, como se repite desde oficinas y canales oficialistas. El modelo que sostiene el Gobierno parece estar solamente basado sobre un equilibrio fiscal precario, la valorización financiera, la represión del consumo interno y un esquema monetario que ni abandona el cepo ni “sincera” variables: sólo busca mantener una también engañosa estabilidad del índice inflacionario para superar las elecciones y ahondar la destrucción del Estado y la industria nacional.
La reciente suba de tasas, que lleva el financiamiento a niveles prohibitivos, es fruto de medidas restrictivas que poco pueden hacer para tapar el desequilibrio de una economía que se limita a la valorización financiera, el estímulo a unos pocos sectores concentrados y una creciente apertura importadora que pone en jaque a las producciones locales.
En este contexto, todos los diagnósticos evidencian que la actividad continúa muy por debajo de los niveles de mediados de 2023, que de continuar este rumbo el único horizonte es una crisis recesiva sin salida a la vista o un estallido cambiario de consecuencias imprevisibles.
Frente a visiones parciales y posibilistas, APYME viene sosteniendo que la única alternativa pasa por decir un rotundo “BASTA” al modelo en curso. Es preciso señalar toda claridad que se trata de un programa de extermino productivo y social con el único objetivo de facilitar negocios a grupos económicos concentrados y de avanzar en un esquema de total subordinación en el marco internacional. Sus instrumentos, la ley Bases, el RIGI, el endeudamiento, las desregulaciones y las privatizaciones.
Desde APYME se continuará impulsando en lo inmediato una urgente ley de Emergencia Mipyme con un enfoque integral, que debe incluir también la preservación de los organismos de ciencia y técnica, para impedir que sigan desapareciendo empresas y puestos de trabajo en nuestro país. Debe destacarse que una vez más se ratifica que en la crisis son estas empresas las que sostienen mayormente el empleo, y tienden a cerrar junto con sus trabajadores.
Al mismo tiempo, la entidad continuará bregando por la unidad del empresariado nacional, las Pymes, las cooperativas y los emprendimientos autogestionados en torno de un programa productivo de re industrialización nacional, con un Estado activo, presente y eficiente, que contemple los intereses y el bienestar del conjunto de la población.
Para avanzar en este sentido es indispensable la participación con el conjunto de los sectores afectados en todas las instancias de defensa de lo público, el sostenimiento de derechos y la preservación de las instituciones democráticas. Las próximas elecciones son una oportunidad para llevar estos reclamos cotidianos a las urnas: no sólo están en juego decenas de miles de las micro, pequeñas y medianas empresas sino el conjunto del país productivo, las posibilidades de desarrollo con equidad y la integridad nacional.
Buenos Aires, 19 de agosto de 2025.
COMISIÓN DIRECTIVA NACIONAL
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 609
Todos los sábados las pymes, las cooperativas y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad local, provincial, nacional e internacional. Opiniones y entrevistas. La economía, las finanzas, la producción y el trabajo bajo el análisis de los integrantes de Apyme-Mar del Plata.
Iniciamos nuestro programa con un emotivo reconocimiento al Gral. don José de San Martín en el marco de un nuevo aniversario de su fallecimiento.
Intercambiamos opiniones y pareceres sobre la desregulaciones y el rol del Estado, pasando del fentanilo contaminado a la inconsciente celebración de la ausencia de controles en la nocturnidad marplatense.
A partir del avieso desacople entre la realidad y el último discurso del presidente de la Nación por cadena nacional, analizamos y refutamos aspectos vinculados con la pobreza y los salarios.
Desarrollamos un minucioso análisis del impacto, desafíos y limitaciones de la IA generativa, en base a un reciente artículo de Esteban Magnani publicado en Revista Acción.
Contamos con la participación de Natalia Stoppani quien destacó el valor y sentido de las luchas que se vienen dando en la calle por jubilados, discapacitados y sectores de la salud y su articulación con el Congreso.
Analizamos y compartimos experiencias y ejemplos de cierres y despidos en nuestra ciudad.
Retomamos el espacio especial de educación junto al Lic. Federico Bacalini. Su columna especial abordó la crítica situación de la universidad pública, reclamos salariales, paralización de obras, virtual suspensión del sistema científico y la tergiversación y trampa discursiva del gobierno nacional.
También compartimos los valores de la canasta de crianza según última publicación del INDEC y efectuamos consideraciones sobre la baja de la tasa de natalidad y la preocupación por la salud reproductiva integral.
Por último abordamos la problemática generada en el sector de reciclado por la importación de “basura” y sus consecuencias en el ámbito laboral, social y sanitario.
Mar del Plata, 16 de agosto de 2025.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 608
Todos los sábados las pymes, las cooperativas y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad local, provincial, nacional e internacional. Opiniones y entrevistas. La economía, las finanzas, la producción y el trabajo bajo el análisis de los integrantes de Apyme-Mar del Plata.
En el orden local destacamos la realización de un encuentro con empresarios Pymes marplatenses, a instancias de candidatos a concejales por Acción Marplatense. Asimismo recibimos testimonios, preocupaciones y vivencias de diferentes actores de la vida productiva y comercial de nuestra ciudad.
Compartimos los términos de una nota publicada en Revista Acción por el Dr. Martín Becerra, que aborda las tensiones comerciales y arancelarias desatadas entre USA y Brasil, que tiene a las empresas tecnológicas cómo protagonistas.
Planteamos la grave situación de la industria de la fundición y tomamos el caso testigo de Acindar.
Contamos con la participación especial del Lic. Rubén Buceta quien desarrolló y fustigó la corriente ideológica que desprecia la justicia y los derechos sociales, contraponiendo la solidaridad y el rol armonizador del Estado.
Analizamos el impacto provocado en los precios del “deslizamiento” del dólar registrado en los últimos días del mes de julio y merituamos el impacto de la ola importadora en el rubro juguetería.
Por último y en el marco de una magra temporada invernal en materia turística, destacamos la performance del complejo turístico cooperativo RCT.
También compartimos el inicio de la Semana Social de la Iglesia que contará con la participación del presidente de la ACI, Ariel Guarco y la próxima realización del Congreso Internacional Cooperativo, al que asistirán por Mar del Plata la Cooperativa de Cuidadores Domiciliarios y la Cooperativa Eléctrica.
Mar del Plata, 09 de agosto de 2025.
EL GOBIERNO SE SINCERÓ: PYMES, AFUERA
Tras el cierre de la Secretaría Pyme
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa su rechazo y desconcierto ante el cierre de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, tras la dimisión de su titular Marcos Ayerra. Según se dio a conocer, las cuestiones relativas a las Pymes serán tomadas por el área de Coordinación Productiva del Ministerio de Economía.
La entidad no lamenta la partida del secretario ni el cierre del organismo, porque de hecho carecían de propósito y sentido en la actual gestión. No deja de sorprender que algunos sectores sigan naturalizando el grado de cinismo de un gobierno cuyo Presidente, Javier Milei, mencionó una sola vez a las Pymes a fin de promocionar una cripto moneda.
APYME ya había denunciado el decreto 339/2025, del pasado mes de mayo, firmado por el ministro Sturzenegger, por el que el Poder Ejecutivo dejó sin efecto Ley de Promoción de las Pymes y la Ley el Programa de Apoyo al Empresariado Joven el Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven.
Estas disposiciones son coherentes con una política anti Pyme ya planteada desde el inicio de la gestión de Milei con el DNU 70/2023 y las Ley Bases, cuando se derogó la Ley de Góndolas, el Compre Pyme, las relaciones de Producción y Consumo y gran parte de la normativa que regía la vida productiva y económica nacional.
APYME advierte que, tal como se sinceró con las Pymes, el Gobierno ya lo ha hecho con el conjunto de la producción y la economía real: de obtener el respaldo necesario, el único "plan" para lo que resta de su gestión es más ajuste, más destrucción del Estado, más especulación, más precarización del trabajo y más entrega de recursos y subordinación a los fondos de inversión y los acreedores externos.
La entidad continuará intensificando acciones con empresarias y empresarios de todo el país para impulsar la Emergencia Mipymes y salvar unidades productivas y empleos de una catástrofe anunciada, para lo cual hay un proyecto en la Cámara de Diputados que debe tratarse de modo urgente.
Asimismo, llama a debatir junto con todos los sectores sociales, del trabajo y la producción, las bases de un proyecto de desarrollo industrial con justicia social, soberanía y un Estado eficiente y activo, único camino para aspirar al desarrollo inclusivo.
Buenos Aires, 6 de agosto de 2025.
Julián Moreno – Presidente
Juan José Sisca – Secretario
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 607
Todos los sábados las pymes, las cooperativas y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad local, provincial, nacional e internacional. Opiniones y entrevistas. La economía, las finanzas, la producción y el trabajo bajo el análisis de los integrantes de Apyme-Mar del Plata.
En el orden local merituamos responsabilidades e irresponsabilidades ante un accidente ocurrido en la Laguna de los Padres.
Además realizamos un balance sobre la actividad turística durante las vacaciones de invierno que dejó un magro saldo para hoteleros, gastronómicos y comercios en general.
Analizamos el complejo contexto que atraviesa la industria textil marplatense ante la apertura de importaciones que viene generando caídas de producción, despidos y sobre stocks.
Contamos con la columna especial del Dr. en Física Roberto Nayar quien analizó las implicancias de la renuncia del asesor presidencial Demian Reidel, su rol como presidente de Nucleoeléctrica Argentina SA y los daños propiciados a los intereses nacionales del pretendido plan nuclear argentino.
Consideramos las instancias de tratamiento en el HCD de las compensaciones urbanísticas.
Efectuamos un análisis de la evolución de la actividad económica, los rebotes, heterogeneidades e inconsistencias, a partir del último informe del EMAE del INDEC y de la UIA.
Mar del Plata, 02 de agosto de 2025.
Página 1 de 295