DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Carlos Filippini y Guillermina Aumendes, bajo la conducción de Rosana Tortosa y la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir: Posicionamiento de Apyme ante las declaraciones del Secretario de Pymes, Mayer. Expectativas por el finde largo. La temporada en puerta: vacío de politicas municipales y un tipo de cambio que por sí sólo parece insuficiente para atraer turistas. Capacidad ociosa en alza, cervecería artesanal en terapia intensiva y retiros voluntarios en Eskabe. El Nuevo Amanecer avanza en el trueque, los aumentos de gas y el derrotero del gasoducto que sigue prorrogando plazos. El afán oficial de que las pymes exporten y la ceguera ante la realidad. La buena noticia de la mano del CONICET: insulina nacional y popular.
Mar del Plata, 13 de octubre de 2018

NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
Ocupación hotelera al 76 % sin extras en gastronomía
Desde la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica (Aehg) de Mar del Plata anunciaron una reserva hotelera superior al 76%.
El uso promedio de la maquinaria retrocedió al 63 por ciento, 4,3 puntos menos que hace un año. De los doce rubros fabriles relevados, en diez se anotaron caídas interanuales.
La industria del calzado perdió alrededor de 100 puestos de trabajo con el cierre de dos fábricas ubicadas en las provincias de Córdoba y Buenos Aires. La apertura comercial, el aumento de costos, la contracción del mercado interno y la reconversión de las empresas locales en importadoras profundizan la crisis laboral en la actividad industrial.
Mauricio Macri presentó el plan Argentina Exporta cuyo objetivo es “aumentar las empresas exportadoras a 40.000 para 2030” con “más pymes y más emprendedores”.
Suben los precios, bajan los usuarios
El Defensor del Pueblo Adjunto de la Provincia afirmó que las tarifas de gas son “confiscatorias”, y que los aumentos en las facturas “no tienen un correlato en la mejora de la calidad del servicio”.
Cervecerías artesanales en terapia intensiva
Para Lucas Lico, presidente de la Cámara de Cerveceros Artesanales, el aumento de los insumos dolarizados y el enfriamiento del consumo, determinó el cierre de cervecerías pequeñas y comromete la sustentabilidad de las medianas.
Al calor de los retiros voluntarios
Las políticas económicas en curso acorralan a la industria local. Eskabe ofrece retiros voluntarios en el marco de un acuerdo de no despedir hasta junio del 2019.
Telegama de despido y lo que corresponda
Cierra Metalúrgica Tandil y quedan 100 trabajadores desafectados.
UN ALARMANTE DESCONOCIMIENTO DE LA REALIDAD DEL SECTOR

Respuesta de APYME a declaraciones del secretario Pyme de la Nación, Mariano Mayer
En un seminario realizado en el día de ayer el secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación, Mariano Mayer, exhibió su desconocimiento del gravísimo perjuicio que la política económica del Gobierno está causando a la producción nacional y a las Pymes en todos los rubros, industriales, comerciales, de servicios, y pequeños productores agropecuarios.
Sin reflexionar siquiera sobre el aumento de la pobreza y el desempleo durante la actual gestión, y haciendo caso omiso de los miles de cierres, despidos y suspensiones que se producen a diario, el secretario Pyme afirmó que “la única forma de bajar la pobreza es generar empleo en el sector privado", y que para eso “se necesitan 300.000 nuevas Pymes en todo el país”.
Desde la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) le recordamos al secretario que, según cifras oficiales, la mortandad de Pymes desde 2015 hasta 2017 ya era de unas 7.500 empresas. Este panorama se agravó ahora profundamente en un marco de brutal devaluación, con insumos y tarifas dolarizados, tasas de interés exorbitantes, ahogo fiscal y profundización de la apertura comercial.
UNA POLÍTICA EXCLUYENTE Y ABUSIVA QUE DEBE REVERTIRSE

Rechazo de los aumentos “compensatorios” de las tarifas del gas
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) rechaza la resolución 20/2018 que dispone un aumento adicional y retroactivo de las tarifas de gas como compensación a las empresas distribuidoras por el aumento del dólar en el periodo de abril a septiembre.
Como se ha indicado desde distintos sectores, este aumento, que deberá en 24 cuotas con intereses, resulta abusivo e ilegal, ya que los usuarios ya realizamos los pagos de las facturas correspondientes.
Los argumentos oficiales para sostener el aumento eluden la cuestión de fondo: la decisión política de que usuarios residenciales y Pymes deban compensar a grandes empresas con mercados cautivos por contratos dolarizados en el contexto de una fuerte devaluación que responde a medidas económicas dispuestas por el mismo Gobierno.
Mientras que el Presidente aparece en las redes sociales diciendo que hay que pagar la energía por “lo que vale”, el secretario Iguacel pretende desligar al Estado de la parcialidad de las propias políticas al afirmar que se trata de un problema entre empresas y usuarios.
Este aumento adicional se dispone además en momentos en que comienza a regir el nuevo cuadro tarifario que para las Pymes resulta en aumentos del 50% que deja a miles de empresas al borde del cierre.
APYME sostiene que tanto el injusto y desmesurado esquema de aumentos de tarifas como la cuestionada resolución no sólo son “excesos” sino parte de un modelo económico excluyente e inequitativo, que opera en favor de unos pocos sectores, como el energético, el agropecuario, la intermediación financiera, las mineras y algunos grandes exportadores, mientras que destruye el poder adquisitivo de la población y el mercado interno, fuente de ingresos y fundamento de la producción local.
La entidad accionará junto con todos los sectores afectados para dejar sin efecto estas medidas y advierte que es urgente debatir alternativas para favorecer a la industria nacional, a las Pymes, a los trabajadores y a los sectores más vulnerables de la población, a fin de evitar la profundización de una tragedia social de pronóstico impredecible.
Buenos Aires, 9 de octubre de 2018.
Eduardo Fernández
Presidente
Juan José Sisca
Secretario
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Carlos Filippini y Guillermina Aumendes, bajo la conducción de Rosana Tortosa y la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir: Movilización de APYME al Ministerio de Producción en rechazo de la apertura indiscriminada de importaciones y de la pérdida de puestos de trabajo. Suspensiones, despidos y cierres por doquier. Las pérdidas laborales por goteo en Mar del Plata. El impacto de la devaluación en los precios de góndola y la complejidad de sostener los procesos productivos en un contexto de alteración permanente de los preciso relativos. Las 24 nuevas cuotas del gas y un claro ejemplo de socialización de pérdidas?. El desplome de la actividad industrial y el acumulado negativo de los últimos 4 meses y las tasas de interés que pretenden disciplinar al dólar a costa de recesión. La buena noticia de la mano de la SUBE.
Mar del Plata, 06 de octubre de 2018

NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
Despido por goteo viene sobre ruedas
El titular de la filial local del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata), Gastón Villatoro, reconoció que, por la crisis económica que atraviesa el país, en los últimos meses en Mar del Plata se registraron "despidos por goteo" en talleres mecánicos, cocheras y lavaderos de autos.
A falta de aumentos, se viene la suba del celu
Las empresas de telefonía celular anunciaron aumentos de entre el 10 y el 19% en los planes que ofrecen a sus usuarios a partir de diciembre.
La crisis financiera y la recesión están derivando en cierres de plantas, quiebras y achicamiento de tradicionales firmas del mercado local. La reducción de personal es de a miles sin reacción del Gobierno para paliar la situación.
Los trabajadores del laboratorio Roux-Ocefa permanecen en la puerta de la fábrica de Villa Luro después de que la empresa anunciara 420 despidos y el cierre de la planta.
La megadevaluación está impactando con intensidad en la canasta básica de alimentos, con una variación de precios promedio mensual que no se registraba desde los meses posteriores al estallido de la convertibilidad.
En medio del contexto recesivo, y con el escaso margen de maniobra que le quedó ante el fuerte recorte presupuestario, el Ministerio de Producción intenta contener al sector productivo, escuchar sus problemáticas y trabajar en pequeñas iniciativas que puedan dar algo de aire al momento, que para muchas empresas -especialmente pymes- resulta crítico.
La Asociación de Productores Porcinos de la provincia de Buenos Aires (Aproporba), afirmó que más de la mitad de los pequeños y medianos productores porcinos debieron abandonar la actividad por falta de rentabilidad.
Un flechazo al transporte de pasajeros
La empresa de transporte de pasajeros de larga distancia Flecha Buspresentó ante la justicia de Entre Ríos un pedido de concurso preventivo de acreedores debido a su crítica situación financiera, lo que pone en riesgo sus operaciones a más de 100 destinos dentro del país y a sus más de dos mil empleados.
Otra vez se desplomó la actividad industrial
El estimador mensual industrial que publica el INDEC marcó una caída del 5,6% en agosto y se profundiza la crisis que arrastra desde mayo. En el acumulado de los ocho meses de 2018, el EMI muestra una disminución de 0,8% con respecto al mismo período del año anterior.
La nueva política monetaria del BCRA pone en jaque al sector privado y en particular a las pymes a la hora de acceder al financiamiento. Las tasa disponibles en entidades financieras y bancos ya superan el 100% de costo financiero y en cuevas y financieras superan el 200%.
Página 163 de 298









