EN VÍSPERAS DEL 2 DE ABRIL, REIVINDICAMOS LA UNIDAD NACIONAL, LA DEMOCRACIA Y LA SOBERANÍA
APYME alerta por una campaña mediática y corporativa:
"No hablen en nombre de las Pymes para despedir trabajadores y defender sus privilegios"
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) alerta a la sociedad sobre la actual operación de sectores corporativos, mediáticos y políticos para boicotear, en nombre de las Pymes, las políticas productivas, sociales y económicas en curso, que desde la entidad apoyamos.
Estas políticas son las que apelan a la unidad, la solidaridad, el Estado presente y activo y las decisiones soberanas en el marco de emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus. Se trata de privilegiar el bien común por sobre la especulación, los intereses de empresas multinacionales y la lógica de los “daños colaterales” ante las crisis, que siempre afectan en mayor medida a los que menos tienen.
En vísperas del 2 de abril, en que se conmemora a los argentinos caídos en la Guerra de Malvinas, desde APYME recordamos que fueron los sectores de las grandes corporaciones y sus voceros mediáticos y políticos los que motorizaron el periodo más trágico de la historia nacional para instaurar un modelo neoliberal que jamás funcionó favoreciendo a los trabajadores, a las clases medias ni a las Pymes.
En homenaje a esos argentinos, caídos por la causa irrenunciable de la soberanía nacional, llamamos a no avalar convocatorias antidemocráticas impulsadas por los mismos beneficiarios de la dictadura, la patria contratista y el accionar de CEOS que dejó al país en quiebra, devastó la industria y el empleo y exterminó 25.000 Pymes en cuatro años.
Son esos sectores de grandes empresas, beneficiarios de grandes blanqueos, devaluaciones y políticas especulativas con endeudamiento externo , los que imperiosamente deben aportar en la emergencia. Que no hablen en nombre de las Pymes para despedir trabajadores, defender sus privilegios o esmerilar la acción gubernamental y el esfuerzo de toda la ciudadanía en horas cruciales.
APYME, como otras entidades del sector, hace visibles y representa genuinamente las necesidades de decenas de miles de empresas afectadas, primero por la crisis y la recesión de cuatro años de neoliberalismo, y ahora por la emergencia sanitaria de cuyos efectos sólo podremos defendernos y cuidarnos con más Estado, más defensa del trabajo y la producción, más democracia, más soberanía y más unidad nacional.
Buenos Aires, 31 de marzo de 2020.
Eduardo Fernández – Presidente
Julián Moreno – Vicepresidente
Juan José Sisca – Secretario
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 331
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Ante la situación que vive la ciudad, este sábado no hicimos el programa al aire, pero durante toda la semana hemos compartido los temas que hubieramos tratado.
Vale de resumen lo siguiente:
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) Delegación Mar del Plata considera que las medidas implementadas por el Gobierno nacional están en sintonía con su expresa preocupación por defender el empleo, apuntalar la producción y procurar la mayor protección social posible en el marco de las limitaciones presupuestarias existentes.
Sin embargo, consideramos que la "pandemia" financiera, social y económica generada por la emergencia sanitaria requiere profundizar y ampliar en la órbita provincial y municipal la orientación de toda la batería de medidas y programas adoptados.
Éste ha sido precisamente el sentido de los aportes que desde APYME hemos generado a lo largo de la semana.
Mar del Plata, 28 de marzo de 2020.
MILES DE EMPLEOS EN RIESGO POR INMINENTE AHOGO FINANCIERO DE LAS PYMES
El Gobierno y el sistema financiero deben coordinar medidas eficaces en la emergencia
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) solicita al Gobierno que se amplíen y se apliquen eficazmente las medidas financieras en el marco de la cuarentena para atender a amplios sectores Pymes que no están contemplados en las actuales disposiciones.
En un marco de emergencia sanitaria inédita, queda claro que la acción del Gobierno pasa por cuidar la salud de la población mediante el despliegue de un Estado activo. APYME considera van en el camino correcto de buscar paliativos y soluciones para sostener la actividad comercial, productiva, de servicios y en las economías regionales, seriamente afectadas.
En este marco deben valorarse las iniciativas como los bonos para beneficiarios de AUH y jubilados, el Ingreso Familiar de Emergencia, la suspensión de cortes de servicios públicos por un período de tiempo de tres facturas impagas para los sectores más afectados, entre otras, que significan más de un 2,3 % del PBI.
Sin embargo es preciso alertar que a partir de la reanudación del clearing bancario, y ante la inminencia del pago de salarios, hay miles de micro, pequeñas y medianas empresas en riesgo como consecuencia de lo que ya es una virtual ruptura en la cadena de pagos.
Por otra parte, disposiciones como los anunciados créditos con tasas de 24% sólo pueden alcanzar a un bajo porcentaje de empresas, ya que el sector viene intentando recuperarse tras cuatro años de políticas recesivas que liquidaron a miles de empresas y dejaron a la mayoría en estado de supervivencia. Hay una enorme franja de Pymes que no están contempladas las actuales medidas, sobre todo aquellas que perdieron su pertenencia al sistema financiero formal y tiene sus empleados en blanco.
Por estos motivos APYME solicita que en una situación excepcional se exija un esfuerzo a los que pueden realizarlo, como el sector financiero, buscando soluciones que contemplen la acuciante situación de miles de empresas y sus trabajadores. También es necesario que se aplique ya la agilización del REPRO.
APYME sostiene que en momentos de emergencia urge coordinar de modo eficaz esfuerzos entre todos los sectores, para que mediante la acción efectiva del Estado podamos encarar entre todos tanto los cuidados ante la pandemia y como sus efectos sobre el entramado económico, productivo y social.
La Comisión Directiva Nacional de la entidad está atendiendo los reclamos y aportes de los asociados de todo el país y se compromete a trasladar a las autoridades en todos los niveles de gobierno las urgentes necesidades de nuestro sector que, hoy más que nunca, es fundamental para el sostenimiento de la actividad y del trabajo en una Argentina que queremos justa y solidaria.
Buenos Aires, 27 de marzo de 2020.
Eduardo Fernández
Presidente
Juan José Sisca
Secretario
Julián Moreno
Vicepresidente I°
INFORMACIÓN DE INTERÉS GENERAL
Días Laborables – Permisos de Circulación - Exclusiones
Dentro del actual marco de “aislamiento social, preventivo y obligatorio” establecido por Decreto 297/2020 del Poder Ejecutivo Nacional desde el 20 hasta el 31 de marzo inclusive, y en virtud a consultas sobre situaciones que se encuentran atravesando los empresarios, enviamos informaciones que pueden ser de interés:
El lunes 30 de marzo no será feriado puente
El Gobierno precisó que el próximo lunes, 30 de marzo, no es un feriado puente sino un día hábil, aunque con las restricciones propias del aislamiento social preventivo y obligatorio que rige para contener el avance en el país del coronavirus, y que el día siguiente sí será feriado por el 2 de abril.
Por ello, el lunes habrá clearing bancario, según informó el Banco Central, indispensable para el movimiento de las empresas.
“Es válido aclarar que el día 30 de marzo próximo no es día feriado y que, al igual que el resto de los días del periodo de aislamiento social preventivo y obligatorio, todos los trabajadores estarán dispensados de concurrir a sus lugares de trabajo y estar disponibles, en la medida de lo posible, para la prestación de tareas de manera remota, excepto aquellos que presten tareas para las actividades consideradas esenciales”, según expresa un comunicado del Ministerio de Trabajo.
Permiso de circulación para casos Exceptuados del aislamiento
Existen dos tipos de autorizaciones:
1) Autorización para circular en cualquier zona del territorio nacional.
El trámite está dirigido a todos los habitantes que queden exceptuados del régimen de aislamiento social obligatorio y preventivo.
Se deberá ingresar a la web de Trámites a Distancia para iniciar la gestión online formalmente. Ver el paso a paso en el siguiente enlace:
https://bit.ly/permisocircular/
2) Permiso de tránsito para la Provincia de Buenos Aires
El gobierno provincial instauró un sistema de permisos para circular en casos excepcionales, que se realiza de manera digital en el siguiente enlace:
https://permisostransito.mseg.gba.gov.ar/
Casos exceptuados del aislamiento
Quedan exceptuadas del cumplimiento del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” y de la prohibición de circular, las personas afectadas a las actividades y servicios declarados esenciales en la emergencia, según se detalla a continuación, y sus desplazamientos deberán limitarse al estricto cumplimiento de esas actividades y servicios:
CON GOBIERNO PRESENTE SUMANDO APORTES
En el marco de las medidas adoptadas por el Gobierno nacional para paliar los efectos recesivos ocasionados por la emergencia sanitaria y atender a las necesidades de los sectores más vulnerables, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) Delegación Mar del Plata celebra la instrumentación del ingreso familiar de emergencia (IFE), que preve la asignación de $ 10.000 a trabajadores informales y monotributistas de las dos categorías más bajas.
Esta inyección de recursos no sólo repara situaciones extremas de necesidades insatisfechas sino que alimenta el mercado interno del que dependen las pymes, ya que los pesos irán directamente al consumo, fundamentalmente de artículos de primera necesidad.
De allí la importancia de la reciente implementación de precios máximos para 2.300 productos de consumo masivo, que permitirán, con los debidos controles, desarticular prácticas abusivas y especulativas en materia de precios en las diferentes cadenas de comercialización.
Sin embargo, reconociendo y valorando el caracter progresivo de las medidas que se van adoptando casi diariamente, consideramos que con prontitud debe avanzarse en la asistencia sobre la totalidad del universo de los monotributistas, cualquiera sea su categoría, ya que todos son micropymes, generadoras de empleo o auto empleo y por ende necesitan un trato igualitario y equitativo en cuanto a las medidas de asistencia.
Asimismo planteamos la urgencia con la que el gobierno provincial y municipal deben atender la situación de emergencia del sector, a traves del diferimiento de los vencimientos de ingresos brutos y de la tasa de seguridad e higiene y avanzar en la eximición o reducción transitoria de las alícuotas.
También estamos a la espera del dictado del DNU del Poder Ejecutivo Nacional que congele alquileres y suspenda los juicios de desalojo, considerando el altísimo porcentaje de comercios locales que no son propietarios de los inmuebles y que tendrán serias dificultades para honrar los alquileres. Locatarios y locadores deberán acordar la forma de no romper sus contrataciones pero indiscutiblemente el Estado debe ser un actor principal, estableciendo condiciones para garantizar la actividad productiva y comercial.
En sintonía con las recomendaciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) ante la emergencia sanitaria, desde APYME, Delegación Mar del Plata valoramos la ampliación de la protección social y las medidas para mantener el empleo y apuntalar a las pymes. De allí la trascendencia de las recientes declaraciones de Alberto Fernandez en la reunión del G-20: " el secreto del futuro pasa por diseñar políticas que resguarden el empleo, la producción y las mejores condiciones de vida, usando todas las herramientas económicas".
Mar del Plata, 26 de marzo de 2020.
BUENAS MEDIDAS, POCAS MEDIDAS, ALGÚN APORTE...
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) Delegación Mar del Plata expresa su preocupación frente al levantamiento de la suspensión de la compensación de cheques dispuesta por el BCRA a partir de mañana.
La medida que tiene por objeto evitar el corte de la cadena de pagos y facilitar la liquidación de los sueldos, deja en realidad expuesto al rechazo al enorme universo de libradores de valores que no van a poder cubrir su cuenta corriente pues no han tenido recaudación por estar cerrados en el marco de la emergencia sanitaria vigente.
Si bien las líneas de crédito recientemente anunciadas al 24 % implican un aumento significativo de la capacidad prestable del sistema para fiananciar no sólo las actividades consideradas hoy prioritarias sino para atender las necesidades de capital de trabajo, atendiendo prioritariamente el pago de haberes, entendemos no resulta suficiente para sortear la situación. En primer término por la dificultad práctica de liquidar préstamos estando cerrada la entidad bancaria durante la cuarentena y en segundo lugar pues el crédito en cuestión dependerá de la calificación crediticia del cliente, si la tuviere.
Pese a que según lo dispuesto por el propio Banco Central los rechazos no computarán a los efectos del cierre de cuenta, sí ocasionarán una efectiva alteración de la cadena de pagos comercial.
Por ende sugerimos que el sistema bancario adopte las flexiblidades que la emergencia amerita, valorando el desempeño histórico del cuentacorrentista. Asimismo consideramos ineludible rever el cuadro tarifario, en el marco de las facultades que la Carta Orgánica le otorga al BCRA y evaluar el otorgamiento de un aporte no reembolsable a las micropymes registradas en el Registro PYME del Ministerio de Producción de la Nación, a partir del esfuerzo conjunto de la autoridad monetaria y las entidades bancarias.
Mar del Plata, 25 de marzo de 2020.
Página 117 de 293