PRESERVAR LA VIDA, EL TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN

Ampliación de medidas de asistencia a empresas, trabajadores y autónomos
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) considera muy positiva la ampliación del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) dispuesta por el Gobierno a través del decreto 376/2020.
Las disposiciones publicadas en las últimas horas en el Boletín Oficial resultan indispensables para que un amplio conjunto de Mipymes puedan seguir operando en el marco de las inevitables consecuencias económicas del aislamiento social obligatorio y preventivo dispuesto por las autoridades nacionales con amplio consenso de la población para afrontar la pandemia del COVID 19.
El programa ampliado dispone:
- la postergación o reducción de hasta el 95% del pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino.
- salario complementario para todos los trabajadores bajo dependencia del sector privado, hasta el 50% del salario neto, no pudiendo ser inferior a un salario vital y móvil y sin superar dos salarios vital y móvil. Las empresas inscriptas en los REPRO pasarán a este sistema.
- créditos a tasa cero para monotributistas y autónomos con garantía del Estado Nacional, que se hará cargo de los intereses.
- Incremento del seguro de desempleo de $ 6000 a $ 10000
APYME valora la actitud activa del Gobierno nacional para tomar medidas urgentes escuchando a todos los actores productivos y sociales a fin de preservar vidas, empresas y puestos de trabajo en el marco de una crisis global inédita que en la Argentina se produce tras cuatro años de destrucción del aparato productivo nacional un brutal proceso de endeudamiento externo en beneficio de sectores concentrados y la especulación financiera.
La entidad expresa en este sentido su apoyo a las negociaciones para reestructurar la deuda de modo sustentable y soberano.
Asimismo APYME considera que el sistema financiero debe ponerse a la altura de las prioridades urgentes de la población, asociándose en un sentido solidario con las medidas que está instrumentando el Gobierno. Es justo que sean los grandes beneficiarios del modelo saliente quienes realicen un mayor aporte en un contexto de extrema emergencia.
APYME continuará actuando con el conjunto de la dirigencia Pyme en interlocución con de los organismos gubernamentales para que estas medidas y las que deban seguir adoptándose en el marco de la emergencia sanitaria lleguen efectivamente a sus destinatarios.
Este accionar hoy significa seguir salvando vidas y trabajos. Una vez sorteado lo peor de la pandemia, cuando se comiencen a revertir sus efectos económicos y sociales, las políticas activas del Estado deben continuarse y profundizarse en un sentido redistributivo y de reconstitución del entramado productivo nacional como una decidida apuesta por una Argentina equitativa, solidaria y soberana.
Buenos Aires, 21 de abril de 2020
Eduardo Fernández – Presidente
Julián Moreno – Vicepresidente I°
HONRAR LA DEUDA EXTERNA CUIDANDO EL COSTO SOCIAL

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) Delegación Mar del Plata celebra los avances en la presentación de la propuesta para reestructurar la deuda soberana contraída con acreedores privados bajo legislación extranjera.
Cabe recordar que el monto de los bonos adeudados (habiéndose emitido en los últimos cuatro años 17 de los 21 incluidos) y la concentración de vencimientos, los tornan de imposible cumplimiento. De hecho el país no tiene, en las condiciones actuales, capacidad para generar las divisas necesarias para honrarlos en las condiciones que fueron pactadas, sino es a costa de un enorme costo social. De allí que se considere a la deuda soberana como “insostenibe”, concepto compartido ahora hasta por el propio Fondo Monetario Internacional.
En el marco de la emergencia sanitaria desatada por el COVID-19 y la cuarentena dispuesta para controlarla, el Estado transita por una doble tensión presupuestaria. Por un lado los ingresos fiscales se ven reducidos por la merma de la actividad económica y por otro requiere ingentes recursos para atender las enormes demandas de los diferentes sectores económicos y sociales afectados por la recesión económica.
De allí la trascendencia de la propuesta efectuada por el Gobierno que permitirá liberar recursos que se tendrían que haber dispuesto en los próximos tres años para el pago de intereses y amortizaciones de capital para destinarlos a esta emergencia.
Sólo en el 2019 se abonaron en concepto de intereses de la deuda u$s 14.500 millones, representando el 15 % del gasto público y en lo que resta del 2020 se tendrían que abonar u$s 4.500 millones que, como referencia, representa más de dos presupuestos del PAMI.
Desde APYME estamos convencidos que el cumplimiento de las obligaciones contraídas con los bonistas no pueden poner en riesgo el bienestar de los ciudadanos, máxime en la coyuntura actual en la que los propios organismos internacionales como el FMI o el Banco Mundial recomiendan a los Estados canalizar ayudas para proteger a las personas y limitar el daño económico.
Por otra parte, el período de gracia y reducción de intereses y capital, una vez superado el “Gran Aislamiento”, permitirá generar en el mediano plazo los recursos necesarios para honrar las obligaciones soberanas, a partir de un programa económico basado en el impulso del mercado interno, el fomento de la industria nacional y el desarrollo soberano de la ciencia y la tecnología.
Mar del Plata, 20 de abril de 2020.
LOS PRODUCTORES LOCALES DONAN VERDURAS A COMEDORES COMUNITARIOS

La Asociación de Productores Frutihorticolas de Gral. Pueyrredon gracias a la gestión de Gustavo Casciotti de APYME donó una enorme cantidad de verduras para los comedores comunitarios y familias del barrio. Seguimos trabajando juntos y cada vez somos más. Gracias Ricadro Velimirovich por encabezar esos hechos de solidaridad!!!
Mar del Plata, 17 de abril de 2020.


DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 334
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
En esta oportunidad, en consonancia con la situación que vive el mundo jaqueado por una pandemia, hemos realizado en programa a distancia compartiendo los temas de actualidad que queríamos ofrecer a los oyentes.
Hoy hablamos del funcionamiento de los bancos, refinanciación saldos deudores de tarjetas de crédito, ingreso familiar de emergencia y propuesta de reestructuración de deuda con bonistas; el rol del FMI, el INAES en el Congreso y las ART y el Covid-19; las Pymes locales, extensión vencimientos tasas municipales, moratoria, pago de sueldos y la imperiosa necesidad de contar con una ley de servicios financieros que ponga el eje en el usuario y la situación en el sector industrial y la mirada de la Liga de Amas de Casa frente a precios y hábitos de consumo.
Mar del Plata 18 de abril de 2020.

COVID-19 DECRETO 367/2020

Enfermedad de carácter profesional no listada
Salió DNU que incorpora al COVID-19 como una enfermedad presuntivamente profesional para el personal afectado a servicios esenciales a ser reconocida por las ART.
Ver en adjunto
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
Pesos, dólares y turnos. Cómo funcionarán los bancos a partir de hoy
La atención tendrá horario extendido -dos horas más después del horario de cierre regular- y será exclusivamente con turno. Para obtenerlo, los usuarios deberán gestionarlo a través del sitio de internet de su entidad, siempre de acuerdo con el último número de su DNI.
Antes de fin de mes se sabrá qué empresas recibirán apoyo para pagar salarios
Podrán acceder a los REPRO o la asignación complementaria. Todas deben inscribirse en programa de asistencia. La AFIP informará antes de fin de mes a cada una de las empresas sobre los beneficios que el Gobierno otorgará para hacer frente a los pagos salariales, en el marco de la emergencia desatada por el coronavirus. Así lo señalaron a Ámbito fuentes del organismo recaudador y precisaron que “la definición se conocerá previa al pago de los haberes de abril ya que muchas empresas podrán acceder a los REPRO o la asignación complementaria al salario”. Asimismo el organismo informará a quienes corresponda la prórroga o reducción de las contribuciones patronales de abril que los empleadores deben pagar a mediados de mayo.
Los efectos económicos de la pandemia
Coronavirus en Argentina: la cantidad de cheques rechazados fue quince veces mayor que hace dos meses. Las estadísticas son desde el 26 de marzo, día que de la reapertura del clearing. La mayoría de los rechazos fue por falta de fondos.
Cuarentena
Se reúne la UIA, con la alerta por dificultades para el pago de la primera quincena de abril. Habrá junta directiva virtual. Advierten que "si no activan rápido el apoyo de los bancos, la próxima quincena en las pymes nadie la cobra"
$148.000 millones. Hubo récord de créditos al sector privado
La dificultad de las empresas para sostenerse y pagar salarios en medio de la cuarentena obligatoria impuesta por el Gobierno se refleja también en la cantidad de préstamos solicitados y otorgados en las últimas semanas. Según un relevamiento hecho por la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), el desembolso de créditos bancarios entre el 13 de marzo y el 1 de abril fue de $148.000 millones, una cifra récord para la serie de préstamos al sector privado que publica el Banco Central.
Se derrumbaron 48,7 por ciento en marzo, según el relevamiento de CAME
Las ventas minoristas quedaron en cuarentena. El rubro bazar y regalos fue el que registró el peor desempeño con una caída de 67,2 por ciento, mientras que indumentaria y lencería retrocedió 65,1 por ciento.
El organismo tributario puntualizó que "la medida no implica ninguna modificación ni prórroga sobre los vencimientos de impuestos". La AFIP informó este domingo la prórroga de la feria fiscal hasta el 26 de abril, inclusive, mientras dure la vigencia de la cuarentena, dispuesta por el gobierno nacional. En un comunicado, el organismo conducido por Mercedes Marcó del Pont sostuvo que "se mantendrá la suspensión del cómputo de los plazos vigentes para los contribuyentes, en los distintos procedimientos administrativos como determinaciones de oficio, sumarios, multas, descargos, clausuras, intimaciones de pago y requerimientos de fiscalización, entre otros".
Salarios: denuncian que las reducciones no son legales
Grandes empresas impusieron nuevas condiciones a sus empleados sin aval sindical ni acuerdo en el Ministerio de Trabajo
Estas decisiones unilaterales, a priori, resultan ilegales no sólo porque el decreto que fijó la cuarentena establece que los trabajadores "tendrán derecho al goce íntegro de sus ingresos habituales", sino también porque el artículo del decreto antidespidos que habilitaría una reducción salarial, establece que deben ser "pactadas individual o colectivamente u homologadas por la autoridad de aplicación".
Autopartistas le pidieron a la UOM un recorte de 50% en salarios
Desde Cgera le apuntaron a los bancos para que presten dinero. Reclamaron que las entidades bancarias "entiendan el rol histórico" que les toca cumplir.
Temas de debate: Como impacta en el mundo laboral la crisis del coronavirus. La cuarentena para frenar el virus pegó de lleno en miles de empresas que aplicaron rebajas salariales o despidieron personal, sobre todo en el sector informal. Cómo salir adelante después del temblor.
Recesión y consumo
Alimentos y farmacias, los rubros que logran equilibrio en el derrumbe. Las actividades tecnológicas y a distancia son las ganadoras en el medio de la cuarentena. La línea blanca y los servicios esperan para recuperar. Mientras que esparcimiento y de conglomeración de personas corren riesgo de una crisis extendida. La industria de la alimentación, los laboratorios y la producción de elementos de limpieza y de prevención de la pandemia Covid-19 son los sectores que lograron equilibrar el derrumbe del consumo gracias a la venta de productos de primera necesidad, pero mostraron fuertes pérdidas en los derivados. En este escenario, los circuitos adaptados a la tecnología concentraron las ganancias del aislamiento.
Coronavirus. Se afianza en la Argentina el uso de las billeteras electrónicas
La cuarentena dispuesta por el gobierno nacional para morigerar el avance del coronavirus incrementó el uso de las billeteras electrónicas y en el sector vislumbran que en el país se está dando un nuevo paso hacia una economía sin dinero físico para las transacciones.
Página 119 de 298









