DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 424
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Los temas económicos de actualidad nos llevan a hablar distintos aspectos al respecto, tales como el chantaje devaluatorio que se cierne sobre nuestro país, las perspectivas que se visualizan en la negociación con el FMI y algunas recomendaciones que se hacen, la realización de la deuda pública y privada del país respecto al PBI, las implicancias de un posible acuerdo bilateral de pagos con Rusia y una estimación de la actividad económica del año 2021. A esto se le agrega la novedad de una potencial inversión que se propone realizar en Argentina Bill Gates.
Un tema de actualidad son las criptomonedas. Revisamos la realidad de las mismas en estos momentos.
Por otro lado, dentro de los temas locales de actualidad hablamos del espacio público, en particular del impacto que en todo sentido tiene hoy por hoy los decks instalados como ayuda al sector gastronómico durante la pandemia.
Comentamos la charla realizada por videoconferencia organizada por la regional local de la CGT en conjunto con el Colegio de ingenieros de la Provincia de Buenos Aires de la que Apyme participó desde esta delegación sobre el tema de la exploración offshore.
También reflexionamos sobre la situación del mundo en general y de nuestro país y ciudad en particular respecto al impacto actual del Covid y lo que se espera a futuro.
Otro novedad que compartimos ha sido la participación de Apyme en una reunión con el Energás respecto a la posibilidad de incorporarse como usuarios al sistema de pago por código QR lo que posibilita descuentos y facilidades para distintas situaciones.
Aprovechando lo que la Universidad Nacional de Mar del Plata, a través de la facultad de Ciencias Económicas viene haciendo, analizamos parte del trabajo que han hecho sobre el informe socio laboral de la ciudad.
Y dimos además continuidad a divulgar información sobre el potencial que sigue ofreciendo la aplicación de la energía nuclear en la reducción del calentamiento global.
Mar del Plata, 29 de enero de 2022.
ACUERDO CON FMI: SUSTENTABLE Y SIN AJUSTES
Un programa sustentable con perspectivas de desarrollo
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) pondera positivamente el acuerdo alcanzado entre el Gobierno Nacional y el Fondo Monetario Internacional que, según lo manifestado por el presidente Alberto Fernández, permite sostener la potestad del país en las decisiones de inversión en políticas públicas, sin condicionamientos externos.
El entendimiento concretado esta madrugada busca asignar a las Pymes un rol dinámico en la creación de empleo digno y genuino y pone al Estado como dinamizador de la economía manteniendo el gasto y los objetivos en importantes áreas como Obra Pública y Ciencia y Tecnología, con los consecuentes programas de transferencia tecnológica.
La administración anterior decidió acudir al FMI y acordó lo que fue el préstamo récord en monto en la historia de la institución: 57.000 millones de dólares de los cuales se desembolsaron casi 45.000 millones de dólares con el único objetivo de sostener el funcionamiento “normal” del sistema financiero argentino, el cual diezmó las reservas y la estructura productiva del país. Ese programa, con los ajustes que el gobierno anterior acordó, resultó en un profundo fracaso y deterioro de la situación económica y social en la Argentina y sin ningún saldo positivo en infraestructura o capacidades productivas que hoy permitan su devolución. Ese préstamo, para el conjunto de la población, se evaporó, y sólo quedaron los condicionamientos para el desarrollo futuro que toda deuda implica, y en este caso, en una magnitud histórica.
Las negociaciones impulsadas por el Gobierno Nacional tras el frustrado y gravoso endeudamiento propiciado por la gestión anterior, que dejó al país en ruinas y al aparato productivo con heridas mortales, han llegado a su fin. El acuerdo anunciado será menos dañino para el conjunto de la sociedad que el realizado por el gobierno anterior, con menor impacto sobre el crecimiento del país y sin intervenir exageradamente en ajustes del gasto público. Sin recortes en las jubilaciones ni reformas laborales. Promueve la inversión en obra pública y no impone llegar al déficit cero en el corto plazo.
Según comunicó oficialmente el presidente Alberto Fernández, el nuevo acuerdo -para refinanciar el Stand By original-, no impactará en los servicios públicos, no relegará el gasto social y respetará los planes de inversión en ciencia y tecnología.
Además, permitirá acceder a nuevos financiamientos, permitiendo sostener la recuperación económica ya iniciada. No prevé saltos devaluatorios ni caída del gasto real y sí un aumento en la inversión de obra pública del Gobierno Nacional.
El financiamiento negociado es de alrededor de 44.500 millones de dólares. Todo lo que resta vencer de aquí a la finalización de los pagos del programa stand by más el monto de las amortizaciones de capital ya realizadas en septiembre y diciembre de 2021 que se pagaron con los DEG que la Argentina había recibido durante el año pasado.
Se informó que habrá revisiones trimestrales y en cada una de ellas, desembolsos. Con esos desembolsos se irán haciendo los pagos del programa que había acordado el gobierno anterior y el remanente se utilizará para ir acumulando reservas.
Tal como viene sosteniendo nuestra entidad, el único acuerdo posible con el FMI es aquel que permita el crecimiento con inclusión y para lograr ese objetivo impera la necesidad de continuar con una política económica expansiva en favor de la inversión, la producción nacional, el impulso del mercado interno, el desarrollo regional y las exportaciones con mayor valor agregado. Esto es lo que se vislumbra en el nuevo entendimiento con el organismo de crédito internacional.
Según detalló el ministro de Economía Martín Guzmán este viernes, el flamante entendimiento consta de cuatro bloques de marco general: el fiscal, el monetario, el de inflación y el de políticas de crecimiento.
En mataría de déficit fiscal: se buscará una reducción gradual del déficit fiscal: se proyecta un déficit primario de 2,5 para 2022 del PBI; de 1,3 para 2023 y de 0,9 para 2024.
Para lograr este objetivo, el Gobierno buscará financiarse con la recaudación tributaria del segmento de mayor contribución y también disponer de medidas para atacar los problemas de lavado de dinero. No habrá ninguna reforma laboral ni privatización de empresas públicas ni afección a las jubilaciones.
Respecto de la Asistencia del Tesoro y tasas de interés: habrá una reducción gradual de la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro nacional. En 2022 el financiamiento al tesoro será del 1 por ciento, del 0,6 del PBI en 2023 y deberá llegar a cero en 2024.
Además se acordó diseñar una estructura de tasas de interés reales que redunde en valores positivos.
Sobre la inflación y emisión monetaria: se acordó un enfoque integral en el cual se parte de la premisa de que la inflación es un fenómeno multicausal
También se buscará "mantener el rol coordinador del Estado para generar las expectativas del mercado". El rol de las políticas de control precios es fundamental y van a tener un rol importante en el esquema inflacionario.
También se apuntará a un horizonte de regulaciones macroprudenciales tales que se desaliente la salida de los capitales especulativos.
El programa durará dos años y medio y los acuerdos serán conversados entre el gobierno y el board del FMI.
Desde APYME seguimos apoyando un modelo productivo con inclusión social y la indispensable recuperación de la demanda en el mercado interno, principal sustento de las Pymes y dinamizador de las inversiones y el empleo, apuntalando y profundizando el proyecto nacional en curso, con un fuerte papel activo del Estado en pos del crecimiento con equidad distributiva.
Buenos Aires 28 de enero de 2022.
Julián Moreno - Presidente de APYME
Juan José Sisca - Secretario Nacional
ENCUENTRO SOBRE EXPLORACIÓN PETROLERA OFFSHORE
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), Delegación Mar del Plata participó del encuentro sobre exploración petrolera off shore organizado por la Regional Mar del Plata de la CGT y el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires.
La misma contó con una amplia participación de asociaciones gremiales de distintas ramas de la actividad, cámaras empresarias, profesionales de la ingeniería y referentes políticos y sociales.
Se abordaron cuestiones relativas a la transición energética, las técnicas de exploración sísmica, el cuidado de las especies marinas, la necesidad de explotación del petróleo continental, las consideraciones del estudio de impacto ambiental y la mitigación de eventuales impactos.
De las intervenciones surgió con claridad la falacia de una falsa dicotomía entre productivismo y ambientalismo, propiciándose el aporte de información certera y reflexiones que contribuyan a dotar de racionalidad al debate.
Se concluyó en la importancia estratégica de la actividad, por su aporte a la generación de puestos de trabajo, flujo de divisas, autoabastecimiento energético, saldos exportables, defensa de la soberanía, contribución a una matriz productiva superadora y su impacto en el mapa geopolítico.
Por último y a partir de la rica experiencia generada, se convino en continuar profundizando e intercambiando conceptos a efectos de que la comunidad pueda apropiarse del proyecto con una visión amplia, integral y carente de fundamentalismos.
Mar del Plata, 26 de enero de 2022.
Gustavo Casciotti
Presidente Delegación Mar del Plata
Carlos Filippini
Secretario Delegación Mar del Plata
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 423
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Comenzamos este programa compartiendo, con comentarios, el documento sobre la exploración offshore en el mar continental argentino, generado como un aporte a racionalizar la discusión.
También hablamos de los "productos gemelos", consecuencia de malas prácticas comerciales de algunas empresas
Los temas que hacen a la defensa del trabajo nacional también pasan por activar herramientas como por ejemplo, tener una ley de "Compre Argentino", algo que las pymes vienen reclamando desde hace mucho tiempo, así como el buen uso al contar con líneas de crédito para su desarrollo.
Aprovechamos los datos recopilados para analizar la recuperación industrial a la fecha.
Y además hablamos sobre la jornada de trabajo realizada bajo el marco “Mar del Plata: ciudad segura frente al COVID”, donde se trataron temas de absoluta actualidad.
Mar del Plata, 22 de enero de 2022.
MAR DEL PLATA: CIUDAD SEGURA FRENTE AL COVID
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), Delegación Mar del Plata participó de la jornada de trabajo bajo el marco “Mar del Plata: ciudad segura frente al COVID”, representada por su Presidente Gustavo Casciotti y Eduardo Bruzetta.
El encuentro contó con una amplísima participación de funcionarios públicos de Nación Provincia y Municipio, concejales, representantes de cámaras empresarias y asociaciones gremiales.
Se abordó el cuadro de situación sanitaria local, las implicancias de los diferentes protocolos adoptados y se canalizaron inquietudes, problemáticas y propuestas en el contexto laboral y empresario.
Por su parte APYME destacó la responsabilidad empresaria en materia de protocolos pero insistió en la trascendencia de los controles del Estado para garantizar su aplicación uniforme y generalizada. Asimismo expresó su preocupación por la discontinuidad de la cobertura por COVID por parte de las aseguradoras de riesgo de trabajo, por cuanto implica una situación de extrema vulnerabilidad para el trabajador y un perjuicio para la empresa que paga el seguro de riesgo laboral.
Por último expresó la situación atravesada por sus asociados al contar en forma permanente con personal afectado por Covid o con contacto estrecho, generándose dificultades para su cobertura y un claro impacto en la ecuación económica por pago de horas extras.
También y ante la figura del pase sanitario se planteó el hecho generado con empleados que pese a la tarea de persuasión permanente se mantienen renuentes a la vacunación y que ante un contacto estrecho y aún sin síntomas están dispensados de concurrir a su lugar de trabajo por no contar con el calendario completo.
APYME celebra la iniciativa convocada por el Honorable Concejo Deliberante e insta a las diferentes partes del entramado municipal, empresario y gremial a seguir construyendo un camino de entendimiento y articulación conjunta.
Mar del Plata, 18 de enero de 2022.
Gustavo Casciotti
Presidente
Carlos Filippini
Secretario