EL GOBIERNO NACIONAL ANUNCIA MEDIDAS PARA IMPULSAR LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), Delegación Mar del Plata celebra los recientes anuncios efectuados por el Ministro de Economía Martín Guzmán para impulsar la producción nacional y las exportaciones.
Entendemos que en el marco del incremento de las tasas de desocupación, niveles de pobreza y caída de la actividad económica producto de la pandemia, el camino para recuperar el crecimiento con inclusión pasa inevitablemente por el fomento de nuestra industria, la creación de puesto de trabajo de calidad, la recuperación de los salarios en términos reales, la sustitución de importaciones y la ampliación de los saldos exportables con valor agregado.
📌 Medidas vinculadas al sector agroindustrial :
✅ Compensación y estímulo a pequeños productores de soja y cooperativas :
Inversión pública de hasta $11.550 millones para el sector.
✅ Esquema de derechos de exportación para el complejo sojero: se reducen las alícuotas de forma transitoria tanto para las ventas al exterior de grano de soja como para sus principales derivados.
📌 Medidas vinculadas al sector industrial: modificamos el esquema de derechos y reintegros a la exportación con una mirada estratégica para:
✔️Incentivar la producción con alto valor agregado
✔️Fomentar la industria argentina y el empleo de calidad
✔️Diversificar y complejizar la canasta exportadora
✔️Baja de los derechos de exportación de los bienes finales industriales a 0% y de los insumos elaborados industriales al 3%. En el caso de automotriz, la baja al 0% de bienes finales es solo para las exportaciones automotrices incrementales extra Mercosur.
✔️Subimos el piso de reintegros a la exportación en función del valor agregado: subimos los bienes finales industriales a 7% y de los insumos elaborados industriales a 5%.
📌 Medidas vinculadas al sector minero.
✅ Reglamentación de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva que estableció un tope del 8% para los derechos de exportación de los metales.
📌 Medidas vinculadas a la industria de la construcción.
Se trabaja en dos proyectos de Ley:
✅ Beneficios impositivos para estimular la inversión en proyectos nuevos.
✔️ Bienes Personales: Exención durante tres años sobre los activos financieros que se apliquen a nuevas construcciones.
✔️ Impuesto a las Ganancias: Se difiere el pago del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto sobre las Transferencias de Inmuebles correspondiente al aporte de un inmueble (por ejemplo, un terreno) a un proyecto de construcción hasta el momento de finalizada o cobrada la obra.
✅ Creación de Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción para brindar sustentabilidad al sistema de Crédito Hipotecario.
✔️ Financiamiento: El fondo será autosustentable, se financia con aportes de las entidades financieras y con una porción de la cuota del crédito.
✔️ El fondo será administrado por la Agencia Hipotecaria Argentina, que se crea con el objetivo de promover el Crédito Hipotecario Bancario y movilizar el ahorro nacional, profundizando el mercado financiero en pesos.
📌 Lanzamiento de planes exportadores y generar ahorro de divisas.
Para sectores específicos con potencial exportador y con posibilidades de sustituir importaciones que permita ahorrar divisas y generar empleo. Entre los sectores se destacan carnes, vinos, economía del conocimiento, automotriz, petróleo y gas, foresto industrial, textil, calzado, minería y metalmecánica.
📌 PARÁMETROS ALCANZADOS POR LA SEGMENTACIÓN
1️Productores inscriptos en el SISA que hayan facturado por todo concepto en el año calendario 2019 hasta la suma de $ 20.000.000,00
2️ Se dividió a las zonas en dos, a saber:
✔️ Pampeana: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
✔️ Extra pampeana: Resto del país donde se produce soja.
3️ Se dividió a los productores en base a la cantidad de hectáreas sembradas o informadas al SISA, a saber:
✅ Desde 0 hasta 100 has.
✅ Desde 101 hasta 200 has.
✅ Desde 201 hasta 300 has.
✅ Desde 301 hasta 400 has.
5️ Recursos a distribuir en pesos $12.000.000.000,00
6️ Precio Soja ▶️ 315 u$/ton
7️ Valor u$ ▶️ 70 $/u$
8️ Cantidad de Productores a compensar ▶️ 41.293
9️ Cantidad estimadas de tn a compensar ▶️ 10.000.000,00
10 Tope a pagar tn por ha sembrada EP ▶️ 2,5
1️1Tope a pagar tn por ha sembrada P ▶️ 2,9
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 358
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Continuamos realizando en programa a distancia mostrando los temas de actualidad que queremos compartir con los oyentes.
Hoy hablamos sobre la Autonomía Fiscal del municipio, la necesidad de replantear la progresividad de las tasas municipales, la importancia de la potencial contribución del turismo al Partido, la situación actual del INAES luego del fallecimiento de su presidente el Ingeniero Mario Cafiero, la apertura general de más líneas crediticas por parte del gobierno nacional, los resultados del informe de la OIT respecto a la pérdida de puestos de trabajo en el mundo y las restricciones actuales en la compra de dólares.
Mar del Plata, 03 de octubre de 2020.
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
El ATP octubre está en marcha en "condiciones similares a las dadas en el último mes, más allá de algunos ajuste menores", confirmó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
Aun con el contexto de la crisis económica por el coronavirus, marcas textiles, automotrices, metalúrgicas y farmacéuticas invertirán en Argentina para la producción y exportación.
La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) extendió hasta el próximo 31 de diciembre el plazo hasta el cual se podrán efectuar acogimientos al régimen de regularización de deudas para pymes bonaerenses.
Convenio marco para asistir a pymes
La presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Ana Franchi, y el presidente del Banco Credicoop, Carlos Heller, firmaron un convenio marco que tiene por objetivo proveer una línea de préstamos a las empresas que contraten servicios en conjunto con el organismo.
Preparan más créditos para pymes
El gobierno considera que las pymes serán el motor de la economía local en la pospandemia. Para eso, desde el Ministerio de Desarrollo Productivo trabajan en tres consignas: financiamiento, productividad y consumo interno. En las próximas semanas se anunciarán tres nuevas líneas de crédito: una para el turismo, otra para empresas exportadoras y una para sectores clave en la recuperación, como textiles y construcción, en alianzas con bancos como el BID y el BICE.
Mejoraron las importaciones para inversión
En agosto se observó una continuidad del superávit comercial superior a USD1.400 millones que caracterizó a la pandemia. Se debe al efecto de la recesión, que golpeó con fuerza a las importaciones. Sin embargo, mostraron una mejora de 7% respecto al mes previo. Similar desempeño tuvieron las exportaciones.
PENSAR LA CIUDAD POST PANDEMIA
En el marco de la complejidad estructural del Partido de Gral Pueyrredon, agudizada por los efectos sociales, sanitarios y económicos de la pandemia, la Delegación Mar del Plata de APYME considera por demás oportuno y valioso compartir el presente documento elaborado por Pensamiento Sur (*), cuyo editor responsable es el CPN Daniel Pérez.
VER ARCHIVO ADJUNTO
(*)Pensamiento Sur es un espacio no partidario, ni confesional, conformado por personas de la cultura, la educación, el periodismo, las ciencias, las artes y la literatura, entre otras disciplinas, radicadas en el partido de Gral. Pueyrredon. Pcia. Bs. As.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 357
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Continuamos realizando en programa a distancia mostrando los temas de actualidad que queremos compartir con los oyentes.
Hoy hablamos sobre la coparticipación municipal y posibles alternativas a su corrección, el impacto del desempleo en Mar del Plata y Batán y la situación actual en la zona por impacto del Covid 19, el financiamiento del Tesoro en pesos, el financiamiento de las Pymes contra fondeo del BID, de la inflacion de agosto, sobre el consumo y la insercion en la balanza comercial y dólar 2021, el estado de las industrias pyme, sobre el plan de comercialización de electrodomésticos y las alternativas de ahorro actuales por iniciativas del gobierno nacional.
Mar del Plata, 26 de septiembre de 2020.
MEDIDAS POSITIVAS PARA LA INDUSTRIA NACIONAL Y EL MERCADO INTERNO
Anuncio de créditos para compra de electrodomésticos y para la inversión productiva
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) considera muy positivo el anuncio de nuevas líneas de crédito del Banco Nación, una para impulsar la demanda en el rubro electrodomésticos y otra para el fomento de la inversión productiva, realizadas por el presidente Alberto Fernández y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
Según explicó el ministro, la línea para adquirir electrodomésticos es de hasta $100.000 con una tasa fija del 15%, un plazo de 36 cuotas y seis meses de gracia, con acento en mejorar la eficiencia energética de los artefactos que se utilizan en los hogares argentinos.
APYME destaca que todos los productos que podrán adquirirse con esta línea de crédito tienen un nivel de integración nacional superior al 55% y llegan a ser en un 97 % nacionales, como el caso de los termotanques a gas.
La línea para inversión tendrá un monto total de 10.000 millones de pesos. Otorgará créditos de hasta $ 250 millones para grandes empresas con tasa del 24% y de $ 50 millones con tasa del 22% para Pymes.
APYME valora estas medidas en un contexto que sigue siendo de emergencia sanitaria, económica y social a raíz de la pandemia del Covid 19, cuyos efectos se sumaron a la a la devastación productiva y social tras cuatro años de un modelo de endeudamiento y fuga de capitales que dejo al país sin reservas y sobreendeudado en dólares.
Ante las lamentables actitudes de sectores corporativos que en la actual situación pretenden continuar especulando con las divisas y pugnan para no resignar privilegios - a costa del poder adquisitivo de la población- APYME coincide con las palabras del Presidente, quien señaló que el camino para salir de la crisis es redoblar la apuesta por el trabajo y la producción nacional.
Este objetivo requiere apoyar y profundizar el papel de un Estado activo que impulse el ahorro local, el fortalecimiento de la demanda interna, la democratización económica, las inversiones genuinas y las exportaciones con mayor generación de valor agregado.
Buenos Aires, 23 de septiembre de 2020.
Eduardo Fernández - Presidente
Julián Moreno - Vicepresidente
Juan José Sisca – Secretario
Página 97 de 294