UNA LEY AUSPICIOSA PARA EL DESARROLLO DE LAS PYMES Y LA INDUSTRIA NACIONAL
El Gobierno reglamentó la Ley de Economía del Conocimiento
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa su satisfacción por la reglamentación de la Ley de Economía del Conocimiento a través del Decreto 1034/2020 publicado hoy en el Boletín Oficial.
La entidad destaca su plena coincidencia con los objetivos de esta ley en cuanto a promover las actividades que incorporan nuevas tecnologías, con lo cual se logrará generar mayor valor agregado y más empleo de calidad, lo que significa mejores salarios y el consiguiente fortalecimiento del mercado interno.
APYME destaca que la ley Ley 27.570, sancionada en el Congreso en octubre de este año, otorga por primera vez beneficios diferenciados para las Pymes al disponer la reducción de manera segmentada del Impuesto a las Ganancias, según se trate de empresas pequeñas, medianas o grandes. Además otorga una rebaja de hasta 70% en las contribuciones patronales.
Debe ponderarse también que con esta normativa se promueven las exportaciones de las empresas beneficiadas, al mismo tiempo que busca desarrollar su competitividad por medio de la transferencia tecnológica, la certificación de procesos y productos y la capacitación.
Asimismo presenta un enfoque federal e inclusivo, ya que el beneficio sobre las contribuciones se amplía en el caso del empleo de mujeres, personas con discapacidad, que trabajen en zonas desfavorables o con títulos de posgrado, entre otros ítems.
Los sujetos alcanzados abarcan un amplio conjunto de actividades, como las empresas de la industria del software; la nanotecnología; la biotecnología; las industrias audiovisual, aeroespacial y satelital; la ingeniería para la industria nuclear y la robótica, entre otras actividades.
En una reciente actividad virtual con empresarios de APYME de todo el país, María de los Ángeles Apólito -secretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo- resaltó que esta ley procura una articulación virtuosa entre el sector privado -sobre todo las Pymes-, el sector científico tecnológico y el Estado, mediante adelante políticas públicas y estrategias que nos permitan revertir estos últimos años de desatención a la industria y la producción nacional”.
APYME continuará participando en conjunto con la Secretaría desde las distintas delegaciones regionales para explicar los alcances de ley y vincular a las empresas del sector con esta iniciativa que sin dudas está en línea con el propósito compartido de salir de la crisis por medio de la reactivación productiva, un fuerte papel activo del Estado, la sustitución inteligente de importaciones, el crecimiento del empleo y la apuesta decidida el desarrollo nacional inclusivo.
Buenos Aires, 21 de diciembre de 2020.
Julián Moreno - Presidente
Eduardo Fernández - Vicepresidente
Juan José Sisca - Secretario
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 369
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Continuamos realizando en programa a distancia mostrando los temas de actualidad que queremos compartir con los oyentes.
Hoy compartimos temas tales como el estado de las clausuras de locales realizadas durante el fin de semana largo pasado, un análisis del programa Pre Viaje, el resultado del encuentro virtual sobre competitividad, lo que se puede decir sobre inclusion financiera, una mirada acerca del Déficit Fiscal, del aumentos de precios en la zona, que se puede deducir del cambio de discurso del FMI, el planteo de una duda sobre las comisiones bancarias y un anticipo de tema precios.
POr otro lado, le realizamos una entrevista a Ernesto Mattos luego de la exposición realizada en forma virtual.
Mar del Plata, 19 de diciembre de 2020.
CARACTERÍSTICAS DEL CÁLCULO DE RECURSOS DEL PRESUPUESTO 2021
En el marco de nuestro permanente compromiso con la construcción de una comunidad más justa, inclusiva y cercana a las necesidades de su gente, compartimos nota de opinión del Contador Daniel Pérez, ex Secretario de Hacienda del Municipio de Gral Pueyrredon, sobre la necesidad de aggiornar la normativa que regula el funcionamiento administrativo y contable de los municipios.
Leer completo en adjunto
AUMENTO DE PRECIOS O ABUSO DE PRECIOS?
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), Delegación Mar del Plata expresa su preocupación por el aumento de los precios de la canasta básica que viene lesionando la capacidad de compra de amplios sectores de la sociedad. Desde las capas más vulnerables hasta los sectores de clase media trabajadora que destinan porciones crecientes de sus ingresos a la compra de alimentos, bebidas, productos de limpieza y de higiene personal.
En los últimos meses hemos visto cómo se vienen acelerando los aumentos de precios, pese a los sendos esfuerzos del Estado por contenerlos vía diferentes programas como Precios cuidados o Precios máximos. De hecho el grueso de los precios de los productos están “descuidados” y vienen registrando “máximos” insoportables para el bolsillo de los más castigados por las dos pandemias, la macrista y sanitaria: trabajadores, jubilados, empresarios mipymes, emprendedores y la economía social.
Los programas apuntados son permanentemente violentados por los grandes jugadores vía desabastecimiento del producto, sustituyéndolo por otro de presentación similar con diferente código de barra que escapa al control de precios y al retiro de descuentos y bonificaciones que, aunque no implique modificación del precio de lista, se trata de un aumento encubierto al ser trasladado a góndola.
La inflación, entendida como el aumento generalizado de los precios (a excepción de los salarios), lejos de responder a los motivos esgrimidos por la ortodoxia económica (emisión monetaria, aumento del gasto público y aumento de salarios), tiene su origen en la puja distributiva. Esto es, la voracidad de los formadores de precios que por su posición dominante incrementan sus márgenes de rentabilidad a costa de los ingresos de los consumidores.
Lo expuesto queda demostrado en el nivel de pobreza que actualmente supera el 44 %, al no poder cubrir las familias el valor de la canasta básica total, en el nivel de indigencia de nuestra población, que indica la imposibilidad de acceso a la canasta básica alimentaria y en la pérdida de salarios en términos reales, según el último informe del INDEC.
El 70 % del PBI, esto es de la riqueza generada por el país, responde al mercado interno y el mismo depende del poder de compra de los consumidores, que a su vez nutre a las pymes (principales generadoras de empleo formal). Consecuentemente desde APYME consideramos imperioso profundizar los mecanismos de regulación de precios en los diferentes eslabones de la cadena productiva y de comercialización, para evitar abusos que pulverizan el poder adquisitivo y diluyen el efecto reparador de la batería de medidas dispuestas por el Gobierno para paliar la crisis del Covid-19. En este marco valoramos la reciente reglamentación de la Ley de Góndolas como una instancia para disciplinar a las grandes marcas y facilitar el acceso a la góndola de la producción pyme, cooperativa y de la agricultura familiar.
Mar Del Plata, 17 de diciembre de 20202.
Apyme Delegación Mar del Plata
Mesa Directiva
LA NUEVA LEY DE ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
Beneficios concretos para las Pymes y la industria nacional
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) realizó el encuentro virtual “Herramientas para potenciar la competitividad de las Pymes”, en el marco de la nueva ley de Economía del Conocimiento de la que participaron más de 150 empresarios Pyme de todo el país.
Presentó la actividad Julián Moreno, presidente de APYME, quien definió la importancia actual de lo que se define como “economía del conocimiento” al referirse a “toda aquella actividad económica que utiliza el insumo del conocimiento y la capacitación intelectual de trabajadoras y trabajadores para realizar productos y servicios”.
El dirigente destacó el papel del Estado en la regulación e impulso a estas actividades y afirmó que “los factores de competitividad tradicionales van perdiendo terreno frente al conocimiento como insumo que nos permite adaptarnos mejor al mundo en que vivimos, desarrollando nuestras propias máquinas y nuestros propios productos”.
El vicepresidente de APYME, Eduardo Fernández, se refirió a su vez la economía del conocimiento como la llamada “industria sin chimenea”, y recordó como antecedente exitoso de la ley de promoción del software sancionada durante el gobierno de Néstor Kirchner, que tuvo continuidad hasta el presente y “ha generado saldos favorables en comercio exterior con muy alto valor agregado”.
El dirigente, que como diputado nacional participó del debate sobre la presente ley, ponderó la revisión de la normativa por parte del Senado, “que la mejoró, ya que especifica claramente los beneficios para las Pymes, por primera vez de modo segmentado”.
En tanto, María de los Ángeles Apólito, subsecretaria de Economía del Conocimiento de la Secretaría de Industria de la Nación, destacó también este aspecto, de acuerdo con el objetivo de “una articulación virtuosa entre el sector privado -sobre todo las Pymes-, el sector científico tecnológico y el Estado, mediante políticas públicas y estrategias que nos permitan revertir estos últimos años de desatención a la industria y la producción nacional”.
La funcionaria especificó las actividades comprendidas en la actual ley (que en esto días está por reglamentarse): desde el sector audiovisual a biotecnología, bioingeniería y otras áreas “bio”, nanotecnología, servicios profesionales (siempre que sean de exportación en un 70 %), la industria 4.0, la inteligencia artificial, servicios robóticos, la industria satelital y aeronáutica, la investigación y desarrollo, y los ensayos clínicos, entre otros rubros.
A continuación Apólito expuso sobre los requisitos para el acceso y los beneficios disponibles para el sector, fundamentalmente la reducción de un 70 por ciento de las cargas patronales de los empleados relacionados con el aspecto especifico de la economía del conocimiento, y por otra parte, un escalonamiento en cuanto al beneficio sobre Ganancias, que es favorables a las Pymes (60% las micro y pequeña; 40% las medianas y 20% las grandes empresas).
También especificó que el beneficio sobre las contribuciones se amplía en el caso del empleo de mujeres y personas con discapacidad, que trabajen en zonas desfavorables o con títulos de posgrado, entre otros ítems.
De este modo, afirmó la funcionaria, la ley responde al objetivo de que “la salida de la crisis pase por el desarrollo de la industria nacional y del empleo, con un ingreso más equitativo para las Pymes y con una visión inclusiva, federal y de regionalización”.
Buenos Aires, 16 de diciembre de 2020.
Julián Moreno - Presidente
Eduardo Fernández - Vicepresidente Primero
Juan José Sisca - Secretario Nacional
Página 92 de 294