DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Walter Quenan y Eduardo Bruzetta, bajo la conducción de Rosana Tortosa y la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
En esta oportunidad nos acompañó Máximo Mazzuchi, con quien compartimos sus conocimientos sobre el tema transporte y tránsito desde la perspectiva de la realidad local.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
Mar del Plata, 24 de noviembre de 2018
PRESUPUESTO 2019: OTRO TRAMO DE UN CAMINO PERVERSO
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) Delegación Mar del Plata participó de la Jornada de Debate del Presupuesto Provincial 2019 organizada por la CTA y la CGT en el Recinto del Concejo Deliberante.
Participaron Concejales de diferentes bancadas, el Diputado Provincial Manino Iriart, Defensores del Pueblo, representantes de gremios, organizaciones sociales y referentes de la Iglesia Católica.
Los diferentes participantes expresaron su cuestionamiento al Presupuesto por su afectación en áreas claves como salud, educación y obra pública, marcando la clara relegación de la ciudad en el reparto de fondos públicos. Asimismo se propuso la participación del Poder Ejecutivo Municipal, ausente en el Recinto, para que motorice los reclamos ante la Provincia.
Por su parte el Presidente de Apyme, Gustavo Casciotti expresó el correlato existente entre el presupuesto nacional y provincial en cuanto a la concepción del déficit fiscal y la pesada carga de intereses con su consecuente reducción de prestaciones por parte del Estado y la consolidación de contexto recesivo.
Asimismo expresó su rechazo a partir de la clara afectación sobre el sector pyme, principal generador de empleo y agregador de valor. Puntualizó la reducción del 9 % nominal en las partidas asignadas al Ministerio de Producción, que computando la inflación estimada en el mismo presupuesto del orden del 35 %, implica una reducción sustantiva en las acciones y programas concretos que pueda desarrollar la cartera. También destacó el aumento del impuesto inmobiliario por encima de la inflación y el inevitable incremento del valor del boleto de transporte público y de las tarifas a partir de la transferencia de subsidios a los Municipios, como un factor de reducción de la capacidad de compra de los consumidores con impacto directo en las ventas de las pymes. Por último destacó la baja real de los fondos afectados a Investigación y Desarrollo, como aspecto motorizador del entramado productivo provincial.
El Presupuesto 2019 de la Provincia de Buenos Aires consolida el ajuste como eje disciplinador, con la pretensión de garantizar el pago de los intereses de la fenomenal deuda contraída en desmedro de los intereses de los trabajadores y del entramado pyme.
Mar del Plata, 23 de noviembre de 2019.
Comisión Directiva Delegación Mar del Plata.
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
Si sos de clase media, necesitas $ 53.000 al mes
Un relevamiento realizado por Consumidores Argentinos reveló que una familia tipo de clase media marplatense necesitó, en el mes de octubre, $52.918,24 para vivir, un 6,13% más respecto a septiembre.
Con apoyo de parte del peronismo dialoguista, el Senado aprobó el Presupuesto con 45 votos a favor, 24 en contra y una abstención. La ley prevé fuertes recortes en salud, educación, cultura, obras públicas y vivienda.
Atravesar dificultades para seguir creciendo?
Arba anunció medidas para las pymes: diferimiento del pago de Ingresos Brutos, la exclusión temporaria de los regímenes de recaudación, la flexibilización del levantamiento de medidas cautelares y rehabilitación de planes caducos.
Ni el bono permitirá recuperar el consumo
Según la Consultora Kanta Worldpanel el consumo cayó 2 % en octubre y pronostica una caída del 6 % para el último trimestre del año.
Reemplazo inminente: empleo por máquina
Según el informe "Inteligencia Artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Argentina", que presentó Microsoft Latinoamérica junto al Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento(CIPPEC). , Buena parte de las tareas que realizamos actualmente podrán ser realizadas por máquinas y algoritmos en un futuro cercano, por lo que tendremos que adaptarnos y "actualizarnos".
http://www.ambito.com/939404-los-20-empleos-que-tienen-mas-y-menos-chances-de-ser-reemplazados-por-maquinas
La utilización de la capacidad instalada industrial cayó al 61,1 %. Textiles, autos y línea blanca los más castigados.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Carlos Filippini y Guillermina Aumendes, bajo la conducción de Rosana Tortosa y la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir: Contamos con la presencia del CPN Daniel Pérez, ex Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMDP y ex Secretario de Economía y Hacienda del Municipio. El eje de la entrevista fue el presupuesto municipal 2019. Proyección de políticas públicas para distribución equitativa de ingresos? El desafio ausente de garantizar el bienestar general. Restricción de fondos de Provincia, crecimiento del déficit y ausencia de gestión de recursos. Consideraciones sobre la falta de presentación de la Ordenanza complementaria y el riesgo recurrente de la subejecución presupuestaria.
Mar del Plata, 17 de noviembre de 2018
"LA REFORMA LABORAL DE CAMBIEMOS"
Oscar “Cacho” Cuartango
Ex-Ministro de Trabajo
VIERNES 23 DE NOVIEMBRE – 19 HS
Italia 1933 – Mar del Plata
UNA MEDIDA INÚTIL Y DISCRIMINATORIA
Sobre el bono obligatorio para el sector privado
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa su disconformidad ante el decreto presidencial que establece un bono de 5.000 pesos con carácter excepcional, obligatorio y no remunerativo para los trabajadores del sector privado bajo convenio.
El bono no incluye al sector público ni alcanza a los trabajadores informales (más del 40%), jubilados y pensionados, trabajadores agrarios y de casas particulares. En caso de que se hayan abierto paritarias, el monto quedará absorbido por los aumentos acordados o los que se negocien en reapertura de las negociaciones (con lo cual en definitiva será un adelanto sobre los futuros aumentos).
APYME destaca que en ningún momento se incluyó al conjunto de las entidades representativas de las Pymes en la discusión de esta medida, que perjudica a las empresas de menor tamaño y resulta irrelevante para revertir la caída del poder adquisitivo en el mercado interno.
Las Pymes deberán afrontar estos pagos en una situación de emergencia agravada por el momento del año, cuando deben pagarse medio aguinaldo y vacaciones.
Si bien el decreto especifica que actividades o sectores “en crisis o declinación productiva” podrán adecuar la implementación del bono en materia de plazos y montos, resulta impreciso el criterio de aplicación, considerando además que todas las actividades vinculadas con el mercado interno se encuentran afectadas por la recesión.
Las micro y pequeñas empresas necesitan que una medida de esta clase se aplique de acuerdo con una adecuada segmentación y con apoyo financiero a tasa cero u otras medidas efectivas de apoyo para poder hacerse cargo del pago extra.
Tal como está planteado, el bono discrimina regresivamente entre empresas, ya que iguala a Pymes con grandes empresas y sectores favorecidos por las políticas económicas. Tampoco reactiva el mercado interno ni favorece a los trabajadores, la mayoría de los cuales quedan excluidos del beneficio o lo perciben en condiciones desfavorables.
En lugar de tomar un papel activo para estimular el consumo y apoyar a la Pymes, el Estado se lava las manos y traslada el costo de la recesión y la inflación generadas por las políticas económicas a los sectores más desprotegidos, Pymes y trabajadores. Mientras transcurre esta discusión, el Senado se apresta a votar el Presupuesto 2019, donde se consagra la continuidad y profundización delas políticas de enfriamiento y ajuste de la economía.
Por el contrario, sería preciso un Estado activo y una política de reactivación industrial, redistribución equitativa del ingreso y real fomento del mercado interno para poner en marcha el conjunto de la economía y avizorar un futuro de crecimiento.
Buenos Aires, 13 de noviembre de 2018
Eduardo Fernández
Presidente
Juan José Sisca
Secretario