PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DEL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON
Este trabajo realizado por Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP en convenio de con la Municipalidad de Gral. Pueyrredon, tiene por finalidad describir el proceso de producción, distribución y uso de los bienes y servicios a nivel local. A través del mismo, se pretende reflejar fehacientemente la actividad económica llevada a cabo en el Partido de General Pueyrredon durante el período 2004-2012.
PERJUICIOS PARA LAS PYMES POR LA CANTIDAD DE CHEQUES RECHAZADOS
Hacen falta medidas urgentes para recomponer la cadena de pagos
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) saluda la nueva línea de crédito para micro, pequeñas y medianas empresas puesta en marcha por el Gobierno a fin de paliar los efectos de las restricciones de la actividad en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio.
La entidad reconoce el esfuerzo que vienen realizando las autoridades para paliar las pérdidas que resultan de la baja o nula actividad para un vasto entramado de
Mipymes, cooperativas, cuentapropistas y profesionales.
En este marco, APYME advierte que hay un segmento actualmente no contemplado en las medidas de asistencia, y es el compuesto por las empresas que negociaron con su banco cheques antes del 20 de marzo, y que por la falta de actividad en el marco del aislamiento, en el momento de su cobro fueron rechazados por el banco emisor, con la consiguiente ruptura en la cadena de pagos.
Por estos motivos APYME coincide con el pedido de otras entidades del sector para que en estos casos, cuando la calificación previa de las medidas de aislamientos era positiva, los bancos les otorguen créditos a tasas negativas a las empresas para financiar los cheques que no contaban con fondos en su cuenta al momento del débito y que previo a la cuarentena fueros aceptados por las entidades financieras.
Es de público conocimiento el crecimiento brusco de rechazos de cheques desde la reapertura del clearing bancario tras la primera etapa de la cuarentena, un fenómeno que golpeó en particular a las Pymes. Más allá de la postergación de los vencimientos y multas, se necesita una solución que contemple el marco de incertidumbre que afrontan las Pymes, que no se terminará con la flexibilización de la cuarentena.
Lo que se reclama a las autoridades es una medida excepcional que obligue a los bancos a pagar estos cheques, considerando que las empresas, en particular las Mipymes, no tienen espaldas para hacerse cargo de las pérdidas infligidas por una situación que es ajena a al desempeño empresarial.
Por estos motivos APYME solicita que tal como se ha procedido con las Mipymes que no son sujeto de crédito, se apoye también a las empresas que tienen una buena calificación crediticia y que por razones de fuerza mayor no pudieron cubrir los cheques emitidos antes del 20 de marzo. Una forma de hacerlo es con un crédito con plazos razonables y tasas negativas, con referencia en el 24% que acordó el Gobierno.
Es imprescindible que el Estado, las empresas y el sistema financiero encuentren soluciones para que no cierren más Pymes ni se pierdan puestos de trabajo por efectos de medidas de emergencia sanitaria que en verdad están destinadas a preservar a toda la sociedad ante el avance de la pandemia de COVID 19.
Desde APYME entendemos que el sistema financiero, como uno delos poco sectores que han ganado durante los últimos cuatro años, acompañe el espíritu de las políticas gubernamentales y apoye definitivamente a las Pymes, la producción nacional y el trabajo como pilares para la recuperación de la crisis y la reconstrucción de un país que apunte al desarrollo soberano y equitativo.
Buenos Aires, 12 de mayo de 2020.
Eduardo Fernández – Presidente
Julián Moreno - Vicepresidente 1°
Juan José Sisca – Secretario
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
AFIP amplía los planes de facilidades para las empresas y posterga vencimiento de ganancias
Los planes permanentes para el pago de impuesto pasarán de 3 a 6. Por pedido de las empresas se incluirá el IVA diferido. Prorrogarán ganancias para fin de mes.
ARBA volvió a postergar cuota de Ingresos Brutos para autónomos, pymes y microempresas
La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) reprogramó para el próximo 15 de julio el pago de la tercera cuota del impuesto sobre los Ingresos Brutos, cuyo vencimiento operaba hasta el 15 de mayo, dijo a Télam el director ejecutivo del organismo, Cristian Girard. La medida alcanza a autónomos, Pymes y microempresas.
El Gobierno ya comprometió $178.000 m. en asistencia económica y social
Los fondos de ANSES llegaron a trabajadores registrados, informales, desempleados, monotributistas, jubilados, empresas y beneficiarios de AUH y AUE. El monto crecerá, ya que se ampliaron y extendieron las medidas.
El empleo formal sintió el impacto del virus
Se registró la mayor contracción mensual para un mes de marzo desde 2002. Cayó 0,5 por ciento con respecto a febrero. Los sectores que explicaron la baja fueron fundamentalmente construcción, industria y comercio.
Concesionarias y fábricas de motos vuelven a ponerse en marcha
Dos plantas ubicadas en el interior ya están operando y otras trece esperan hacerlo esta semana. En el sector trabajan cerca de 10.000 empleados.
ATP en mayo: el Gobierno volverá a asistir a empresas por salarios
El Gobierno nacional extendió a este mes el alcance de los beneficios del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), relativos al Salario Complementario, y también a las contribuciones patronales, a través de la Decisión Administrativa 747/2020 publicada hoy en el Boletín Oficial.
PLAN DE INCLUSIÓN FISCAL MAR DEL PLATA 2020
Está en vigencia el Plan de Inclusión Fiscal Mar del Plata 2020 que permite regularizar las deudas de tasas, derechos y contribuciones, contenidos en la Ordenanza Fiscal vigente y sus antecesoras, sus accesorios y multas, incluyendo convenios de pago formalizados previamente que se hallaren vigentes o en condiciones de caducidad, como así también de toda deuda devengada en concepto de Impuesto a los Automotores.
Quedan excluidos los siguientes conceptos:
a) Derechos de oficina.
b) Tasa por inspección de antenas y sus estructuras portantes.
c) Cualquier deuda susceptible de regularización por el presente Régimen, que pese en cabeza de contribuyentes y/o responsables contra quienes existieren denuncias y/o actuaciones en sede penal por irregularidades y/o delitos vinculados al incumplimiento de sus obligaciones fiscales.
d) Cualquier deuda que pese en cabeza de entidades financieras y/o sujetos que desarrollen actividad de juegos de azar.
Para adherirse al mismo las modalidades que prevé el Régimen son las siguientes:
a) Desde el sitio web institucional de la Agencia de Recaudación Municipal: www.mardelplata.gob.ar/arm, desde donde se dispondrá la opción para realizar el ingreso con C.U.I.T. y clave fiscal de AFIP.
b) En forma presencial y con turno previo, en la sede de la Agencia de Recaudación Municipal ubicada en la calle Salta Nº 1842. La solicitud del turno deberá tramitarse desde la web de la ARM, en www.mardelplata.gob.ar/arm.
c) En los casos de cuentas cuyas deudas hubieran sido asignadas a apoderados municipales para su gestión judicial, la suscripción del convenio deberá ser tramitada necesariamente a través de los mismos.
Adjunto se encuentra el correspondiente instructivo generado por la ARM.
INFORMES POR CUIT
Cómo consultar la situación crediticia
El Banco Central y entidades privadas tienen la información sobre deudas de individuos o empresas. Se accede con DNI, CUIT o CUIL
Conocer si un individuo o una empresa tiene deudas por saldar, y las consecuencias legales que las mismas le generan, es información que se puede consultar de manera gratuita, a través de Internet, y con no más datos que los números de DNI, de CUIT o de CUIL.
De esta manera se accede a la base de datos donde figuran las personas físicas o jurídicas que tienen sus números en rojo, que es controlada tanto por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y por firmas privadas reconocidas por el Estado, entre ellas Veraz.
La fuente de información es el propio Banco Central. Por lo tanto, esta entidad pública tiene un acceso directo, libre y gratuito a través de su plataforma online para conocer el estado de cuentas personales.
Se ingresa a través de la dirección web usuariosfinancieros.gob.ar, que forma parte del sitio del BCRA.
Allí se solicita del número de CUIT, para una empresa o para una persona que trabaja de manera independiente y tributa ante la AFIP, o CUIL, para los que se desempeñan laboralmente en relación de dependencia, para conocer el estado crediticio.
En esta base de datos figuran aquellas personas o empresas que hayan contraído deudas bancarias o crediticias canalizadas a través de entidades reconocidas por el Estado.
No se encuentran, en cambio, los que tengan deudas privadas obtenidas por canales informales. Así, los datos que muestra el BCRA son los de dinero que se debe por préstamos bancarios o consumos a través de tarjetas de crédito, y si tiene cheques rechazados.
Por ende, se obtiene "un informe consolidado por clave de identificación fiscal (CUIT, CUIL o CDI) respecto de financiaciones otorgadas por entidades financieras, fideicomisos financieros, entidades no financieras emisoras de tarjetas de crédito / compra y otros proveedores no financieros de créditos y, además, cheques rechazados".
Página 111 de 294