V ENCUENTRO DE DIRIGENTES - QUINTA JORNADA
“LAS PYMES Y LOS TRABAJADORES, DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA”
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) realizó este miércoles 28 de abril la quinta jornada del Encuentro Nacional de Dirigentes, con la participación de empresarios Pymes de todo el país.
En la jornada se debatió sobre el tema Las Pymes y el empleo, con la disertación Marisa Duarte, especialista en sociología económica, presidenta del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) y directora de la revista Realidad Económica.
Presentó la actividad el dirigente de APYME Gustavo Casciotti, presidente de la Delegación Mar del Plata, quien señaló que la entidad “lleva más de 30 años de trayectoria enfocando la relación del trabajador y el empresario Pyme como dos caras de la misma moneda: el trabajador necesita del empresario Pyme en tanto procura sus ingresos y para el empresario el trabajador es un factor fundamental porque le da carnadura al mercado interno”.
Casciotti agregó que esta dinámica “requiere un rol protagónico y estratégico del Estado, más que nunca ahora en la pandemia, para preservar a las empresas en crisis y también proteger y ampliar los derechos de los trabajadores, a los cuales como empresarios Pymes siempre los acompañamos porque creemos que la mejora del poder adquisitivo tiene un impacto positivo para las Pymes”.
El empresario destacó que en el actual contexto es preciso asumir “el enorme desafío de poder disciplinar a los grandes formadores de precios, que abusan de su posición dominante en mercados muy concentrados”.
Propuestas segmentadas y reformas pendientes
Marisa Duarte realizó un repaso de las cifras que sustentan las diferentes condiciones de Pymes y grandes empresas, señalando que “las Pymes constituyen más del 98 % de las empresas, más del 70 % del empleo y al menos un 30 % del producto, pero en las exportaciones la incidencia Mipyme es mucho menor porque es una actividad altamente concentrada, con solo 30% de valor agregado; es decir que el sector exportador genera más excedente pero poco empleo”.
La especialista coincidió en la necesidad de políticas segmentadas para las Mpymes: “Si las políticas de desarrollo no incluyen específicamente a las Pymes, terminan acaparadas por las grandes -afirmó- Incluso las universidades nacionales forman trabajadores para las grandes empresas, no para las Pymes”, advirtió.
Respecto de la litigiosidad laboral observó que “la legislación laboral suele cerrar los ojos para que no haya empresas ‘de primera y de segunda’, pero se pueden hacer propuestas de fondeo que no corran a costa del empresario individual, sino mediante formas institucionales de afrontar la cuestión”.
“No deberíamos dejar que las reformas laborales y previsionales las piensen siempre los gobiernos de derecha y los representantes de las grandes empresas -enfatizó la presidenta del IADE- No se puede cargar del mismo modo a una empresa chica que a otra grande, si no toda reforma siempre beneficia al más al sector más concentrado, que por otro lado recibe cuantiosos subsidios.”
“Las Pymes son las que están abasteciendo al mercado interno y resultan fundamentales en un momento como este; hay que reducir cargas para las Pymes y aumentar para las grandes, y nutrir esta idea de masa crítica para poder defenderla”, concluyó Marisa Duarte.
El Encuentro de Dirigentes de APYME viene desarrollándose cada día miércoles desde el 31 de marzo, con el objetivo de debatir políticas públicas para el sector en temas clave como Sujeto Pyme; Reforma Tributaria; Acceso al Crédito; Mercado Interno; Empleo, y Desarrollo Productivo.
La actividad culminará el 15 de mayo, en coincidencia con el festejo por el 34° aniversario de APYME, cuando se llevará a cabo un acto abierto con la participación de los socios de APYME, los disertantes y autoridades invitadas. Durante el acto se darán a conocer las conclusiones y propuestas del debate, que serán presentadas a las autoridades de gobierno y a los candidatos a legisladores nacionales y provinciales.
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
Beneficios para la industria audiovisual
El Gobierno busca "consolidar a Argentina como destino atractivo para la producción de contenidos globales" a partir de la puesta en marcha el primer acuerdo sectorial de la industria de contenidos presentado este lunes por el presidente Alberto Fernández en el marco del Consejo Económico y Social (CES).
Asistencia del Estado para los salarios de abril
El Ministerio de Trabajo estableció el plazo para la inscripción al Programa de Recuperación Productiva II (Repro II) para el período correspondiente a los salarios devengados durante este mes, el cual estará comprendido entre el 26 de abril y 3 de mayo próximo. Lo hizo a través de la resolución 206/2021.
La producción de las pymes industriales creció 13% en marzo respecto de igual mes de 2020, aunque aún se encuentra por debajo de los niveles prepandemia, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Blanqueo y beneficios fiscales para la construcción
El blanqueo de capitales con el que el Gobierno busca impulsar al sector de la construcción se puso en marcha con la creación por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) del Registro de Proyectos Inmobiliarios, para que los inversores puedan acceder a los beneficios fiscales previstos en la Ley de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda.
Las estadísticas anunciadas por el INDEC registraron una baja en las ventas en supermercados y shoppings respecto del año anterior, mientras las tiendas online sumaron un 243,9% respecto al mismo mes del pasado 2020.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 386
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Continuamos realizando en programa a distancia mostrando los temas de actualidad que queremos compartir con los oyentes.
En este programa hablamos sobre datos ofrecidos por el Observatorio de Precios en lo que hace a la disponibilidad de insumos, bienes y servicios, un aporte sobre aumentos de precios y pobreza y comentamos sobre la situación en que se encuentran hoy las empresas y los comercios frente al cambio de los controladores fiscales.
Además revisamos el alcance del plan de asistencia para el pago de sueldos Repro II en aquellas empresas del sector gastronómico que estén en situación crítica, la situación actual del aprovechamiento de la capacidad instalada en la industria, el nuevo plan del gobierno denominado Casa Propia, el impacto en el trabajo del blanqueo propusto por el gobierno nacional para ser aplicado a la construción y el estado de aplicación de la Ley de Góndolas.
No podía faltar hablar de lo que ha pasado en la semana en lo que se refiere al tema vacunas, pero además compartimos una reflexión respecto a la situación actual de las Tics en Mar del Plata.
Mar del Plata, 24 de abril de 2021.
V ENCUENTRO DE DIRIGENTES - CUARTA JORNADA
“CONTROLAR A LOS FORMADORES DE PRECIOS Y DEFENDER EL PODER ADQUISITIVO DE LOS ARGENTINOS”
Preservar a las Pymes frente al accionar de las grandes multinacionales formadoras de precios, fomentar por ley el compre Argentino y compre Pyme y defender el poder adquisitivo de la población para estimular la demanda local, fueron algunas de las premisas surgidas en el debate.
El miércoles 21 de abril se realizó una nueva jornada del V Encuentro Nacional de Dirigentes de APYME, durante la que se debatieron propuestas de políticas para el fomento del mercado interno, principal sustento de las Pymes.
Disertó sobre el tema el economista Alejandro Rofman, presidente honorario del IADE, investigador Principal del CONICET y coordinador el Equipo de Economías Regionales del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR).
La presentación estuvo a cargo del dirigente Humberto Spaccesi, presidente de APYME Córdoba, quien aseguró que “cuando preguntan qué necesitan las Pymes, rápidamente decimos que un mercado interno vigoroso, que no es ni más ni menos que es poner dinero en el bolsillo de los argentinos para que podamos vender nuestros productos”.
“Para nosotros los salarios nunca fueron una variable de ajuste, porque cuanto más gánenlos trabajadores más podemos vender, agregó Spaccecsi, quien instó dejar claro que “ninguna variable macro justifica el ajuste a nuestra capacidad de consumo”.
El dirigente consideró que “el mercado interno también es el dinero que gasta el Estado; por ley los estados nacionales y locales deberían privilegiar el compre local y compre Pyme, recién después, cuando no se pueda, a grandes corporaciones nacionales, y después recién a las multinacionales”.
Spaccesi indicó que además es imprescindible controlar a los formadores de precios “que suben los insumos en forma desmedida y nos aumentan los costos abusando de su posición dominante”. Y agregó que “cuando hablamos de mercado interno también es crear aranceles altos para los productos que se importan y se pueden fabricar en el país y abastecer la producción local”.
Políticas de Estado
Coincidiendo con el enfoque de Spaccesi, Alejandro Rofman observó que “discutir el compre argentino con preferencia para el sector de las pymes implica un proyecto de sociedad donde los que son los más débiles de las cadenas productivas adquieren mayor fortaleza, generan más excedente y logran capitalizarse”.
El economista propuso “una ley de compre argentino que no sólo impulse la compra al interior de del país para las actividades de desarrollo sino que establezca diferencias claras sobre quiénes son los sujetos económicos que invierten, que tienen distintos objetivos y diferente capacidad de financiamiento y amortización de los créditos y merecen políticas con tasas de interés subsidiadas, años de gracia y un horizonte de aporte tecnológico que acompañe a ese objetivo”.
También coincidió en que “un fuerte mercado interno, incorporando cada vez más población al empleo formal y estable y garantizando el incremento del salario real es la gran garantía para la gestión de las Pymes, pero el Estado debe intervenir regulando el funcionamiento de los mercados y dando herramientas poderosas para la transferencia de tecnología, la organización solidaria de la actividad productiva y el crédito”.
En tal sentido indicó que otra política importante debería pasar por “articular espacios donde a quienes se agrupan les permita operar con mayor capacidad de negociación con los que tienen el poder central en las grandes cadenas productivas, y agregó que “también se puede avanzar con muchas iniciativas de cooperación para aprovisionamiento, asesoramiento técnico, etc. como con el Inti, que había sido desmantelado, y tiene que volver a cumplir su accionar en apoyo de las pequeñas producciones”.
“En tercer lugar, y en esto se ha logrado mucho en el último año y medio, se necesita una política crediticia muy amplia para los sectores productivos tanto urbanos como rurales y de la economía familiar, a tarea de los bancos debe estar cada vez más orientada a ese perfil de aporte crediticio”, agregó el economista.
Rofman subrayó también la importancia de las políticas públicas en el ámbito de las producciones rurales, como “crear un banco de crédito real como tiene Brasil y México, que otorgue recursos a los productores, tanto los que producen materias primeras como los que las industrializan”.
En el debate que siguió los dirigentes de APYME adhirieron a estas propuestas y destacaron el indispensable papel del Estado para frenar los aumentos injustificados y abusivos de los insumos difundidos por parte de los grandes formadores de precio, impulsando también la actuación de empresas testigo.
Las próximas jornadas del Encuentro Nacional de Dirigentes de APYME se dedicarán a Empleo y a Desarrollo Productivo.
La actividad concluirá 15 de mayo, 34° aniversario de la entidad, con un acto abierto en el que participarán socios, dirigentes, disertantes y autoridades invitadas. En esa ocasión se darán a conocer las conclusiones y propuestas del Encuentro, que serán presentadas a las autoridades de gobierno y a los candidatos a legisladores nacionales y provinciales.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 385
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Continuamos realizando en programa a distancia mostrando los temas de actualidad que queremos compartir con los oyentes.
Hoy comentamos el plan de asistencia para el pago de sueldos en aquellas empresas que estén en situación crítica, cómo estamos con las importaciones que se están haciendo respecto al año pasado, precios cuidados, consumo y exportación de carnes.
Por otro lado, continuamos con el análisis del informe sociolaboral presentado por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Mar del Plata.
También revisamos las modificaciones sobre el monotributo y compartimos un comentario sobre el miedo a las vacunas detectado en un vacunatorio luego de la camapaña de desinfirmación sobre las vacunas chinas.
Como cierre, repasamos las medidas fijadas por el Gobierno Nacional en la lucha contra la pandemia.
Mar del Plata, 17 de abril de 2021.
V ENCUENTRO DE DIRIGENTES - TERCERA JORNADA
“HACIA UN SISTEMA FINANCIERO QUE PROMUEVA LA PRODUCCIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL”
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) realizó ayer miércoles 14 de abril la Tercera Jornada del Encuentro Nacional de Dirigentes que está llevando a cabo la entidad, con la participación de empresarios Pymes de todo el país.
En esta jornada se debatió sobre el tema Acceso al crédito de las Pymes, abordando la situación actual de las empresas, las líneas disponibles, la actuación de los bancos y la necesidad una reforma de la legislación financiera con sentido productivo y social.
Abrió la jornada el tesorero de APYME, Cdor. Julio Jardel, quien señaló que “si bien las Pymes hoy son un sujeto que es tenido en cuenta en la agenda nacional, nuestro objetivo es aportar elementos para direccionar políticas específicas en el plano financiero para atender al sector”.
El dirigente presentó a Alfredo T. García, economista en jefe del Banco Credicoop, docente de posgrado de la UBA e integrante del Grupo Fénix, quien se refirió a las regulaciones actuales del sistema financiero y brindó un detallado panorama de la evolución reciente del crédito y de las políticas para las Pymes.
“La ley de entidades financieras vigente no pone limitaciones a los bancos”. Es una de las tantas leyes aún vigentes que tuvieron origen en épocas de la última dictadura, señaló el economista, quien recordó que en 2012 se logró modificar la Carta Orgánica del Banco Central, estableciendo más facultades del BCRA para regular el destino de los créditos de las entidades bancarias, además de la de preservar la estabilidad de la moneda, viejo axioma de los economistas ortodoxos como función básica de las bancas centrales.
También resaltó “la facultad del BCRA para regular las condiciones del crédito en términos de plazos, tasa y cargos, y puntualmente “establecer políticas diferenciadas orientadas a las Pymes y las economías regionales”.
“La Carta Orgánica del BCRA tiene muchos ‘puede’ pero pocos ‘debe’, por lo tanto también es una cuestión que está determinada por la orientación de las políticas económicas vigentes en los distintos gobiernos”, reflexionó Alfredo García, quien recordó que “durante el gobierno de Cambiemos, la orientación hacia el mercado en la práctica desactivó las líneas para la inversión productiva y el crédito para las Pymes”.
En el debate que siguió, los dirigentes de APYME valoraron las iniciativas del actual Gobierno para preservar a las Pymes en el contexto de “doble emergencia”, la heredada y la derivada de la pandemia. En este marco señalaron la necesidad de abordar las dificultades persistentes en el acceso al crédito que existen para muchas empresas, con requisitos y garantías que no pueden afrontar.
Asimismo señalaron que es indispensable avanzar en una mejor articulación con los organismos oficiales para que las líneas existentes lleguen de modo eficaz a las empresas que más las necesitan, flexibilizando las exigencias para permitir su calificación como sujeto de dichas líneas crediticias.
Los empresarios de APYME también expresaron la necesidad de una mayor “sintonía fina” en la segmentación y la posibilidad de contemplar el financiamiento específico para sectores productivos que necesitan mayor apoyo para poder sostenerse e invertir en nuevos proyectos.
A la hora de las conclusiones se pronunciaron por la necesidad de debatir cambios estructurales en el sistema para dotarlo de mayor equidad y direccionalidad hacia el ahorro y la producción nacional, con un Estado activo que continúe apostando al desarrollo con inclusión social.
Página 86 de 294