DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti y Carlos Filippini, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir: consideraciones sobre el día de los trabajadores, el vínculo indisoluble entre éstos y las pymes y el ajuste permanente; la suba del dólar, su traslado a precios, la disparada de la tasa de interés, ganancias para unos pocos a costa del deterioro mayoritario; la movilización "MdP y Batán no aguanta más": tarifazos, despidos y desindustrializacion como ejes; la pretendida refuncionalizacion del SENASA, pérdida de fuentes laborales, relajamiento de controles y tercerización de funciones indelegables del Estado; también el inédito aumento de la TSU y una distribución regresiva de las cargas: más pagarán los que menos tienen; fin de semana XL: un resultado con sabor a poco.
Mar del Plata, 05 de mayo de 2018
MAR DEL PLATA - BATÁN - NO AGUANTA MÁS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) delegación Mar del Plata estuvo presente en la marcha desarrollada el pasado viernes 4 de mayo bajo la consigna "Mar del Plata y Batán no aguanta más".
Contó con una multitudinaria participación de gremios agrupados en la CGT y la CTA, movimientos sociales, partidos políticos, asociaciones de profesionales y representantes del fomentismo. A su término se procedió a dar lectura al documento elaborado en forma conjunta, que dice:
Mar del Plata – Batán – NO AGUANTA MÁS
Los ciudadanos de Mar del Plata y Batán, organizados en las diferentes centrales sindicales, asociaciones profesionales y de pequeña y mediana empresa, asociaciones de fomento, la multisectorial de la mujer, organizaciones de la economía popular, espacios políticos y organizaciones de la sociedad civil, decimos
NO a los tarifazos y el aumento de la TSU, que impactan duramente en el presupuesto de la familia de los trabajadores y en la viabilidad de las PYME, afectadas doblemente por el aumento de los costos y la marcada retracción del consumo.
NO a los proyectos de flexibilización laboral impulsados por el gobierno que atentan contra los derechos adquiridos y no resuelven la problemática del empleo.
NO a la reforma judicial que favorece la persecución política, la criminalización de la protesta social y el condicionamiento de los jueces restándoles independencia.
NO a los despidos en el Estado. Los despidos en el sector estatal, además de afectar a los trabajadores despedidos, perjudican a toda la población a través del retiro de políticas públicas.
NO a la sustitución de productos de fabricación local por importaciones que lesionan la producción local, ponen en riesgo los emprendimientos regionales y el trabajo que los mismos generan.
NO a la concentración de la rentabilidad en pocas manos.
DENUNCIAMOS
Incremento de personas en situación de calle, pobreza e indigencia.
Aumento de las violencias hacia los sectores más vulnerables, las mujeres, la niñez y los adultos mayores a causa de la precarización laboral y el retiro del Estado
Aumento de las adicciones debido a la exclusión del sistema productivo y educativo de sectores de jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Creciente desempleo, despidos y falta de generación de puestos de trabajo tanto en el sector privado como el público. Retracción del consumo, paralización del mercado interno.
Crisis en la actividad pesquera que se profundiza en el tiempo y se verá seriamente acentuada por el retiro de 104 barcos del puerto de Mar del Plata
Aumento de la población expulsada del sistema formal de empleo, quedando al desamparo a falta de políticas de inclusión y contención
Crisis en el sistema público de salud e incapacidad del sistema privado para dar respuesta a la demanda de la población
Deficiencia en el servicio de transporte público, dejando a amplios sectores de la ciudad con dificultad en el acceso
Desmantelamiento científico- tecnológico que atenta contra el incipiente proceso de industrialización que se venía produciendo.
Grave situación del sistema de educación pública por el mal estado de la infraestructura escolar
Vulnerabilidad de los adultos mayores que no pudiendo afrontar sus necesidades básicas de alimentación, vivienda y salud se ven obligados a volver a trabajar y lo hacen en situaciones de profunda precarización laboral.
APOYAMOS LA APROBACIÓN DEL PROYECTO DE ORDENANZA que propone destinar el 25 % de la OBRA PÚBLICA A LAS COOPERATIVAS, las que ven actualmente mermada su actividad.
Las cooperativas de trabajadores generan empleo, dinamizan la economía en beneficio de toda la población y contribuyen a una redistribución del ingreso en favor de los sectores populares.
TODOS JUNTOS A FRENAR EL AJUSTE
Convocamos a todos los comerciantes, industriales, prestadores de servicios y productores agropecuarios micropymes a movilizarnos hoy 17:30 en Independencia y Luro.
#Por tarifas justas razonables equitativas
#Por defensa mercado interno
#Por fomento industria
APYME PARTICIPÓ DE LA AUDIENCIA PÚBLICA EN MAR DEL PLATA
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) delegación Mar del Plata participó de la audiencia pública celebrada en la fecha frente a las oficinas de EDEA en repudio por los "Tarifazos". Se hicieron presentes comerciantes, vecinos, referentes políticos, gremiales y sociales. En un marco generalizado de rechazo a los aumentos en los valores de los servicios públicos, Gustavo Casciotti expresó las dificultades por las que atraviesa el sector de las micro y pequeñas empresas frente al deterioro del poder de compra de los trabajadores y jubilados. "Los importes de las boletas de luz y gas atentan contra la cobertura de las necesidades básicas de los ciudadanos y desploma las ventas de los comercios, que a su vez ven amenazada su sustentabilidad por tarifas que no guardan relación alguna con la rentabilidad acotada o negativa de la mayoría de los establecimientos", aseveró. Frente al discurso del "No se puede dar marcha atrás con los aumentos" aseguró "estamos frente a una fenomenal transferencia de recursos desde las capas medias y bajas de la sociedad hacia los sectores más concentrados de la economía. No en vano lideran el ranking del Merval y acumulan ganancias en dólares de hasta tres dígitos, frente al arrebato generalizado de servicios que son públicos y que el Estado debe garantizar en su accesibilidad", concluyó.
Finalmente celebró la realización de la audiencia y alentó a desplegar toda instancia de participación popular para visibilizar el tema y evitar la naturalización de los propios afectados.
Mar del Plata, 04 de mayo de 2018.
Comisión Directiva
Delegación Mar del Plata
MÁS AJUSTE SIGNIFICA LA DEFUNCIÓN DEL MERCADO INTERNO Y LAS PYMES
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) afirma que las medidas dispuestas por el Gobierno ante la escalada del dólar están dirigidas a emitir señales hacia “los mercados” en detrimento de la actividad productiva y del mercado interno.
La suba de tasas al 40 % (tasa de referencia) por parte de las autoridades del banco Central después de una devaluación de un 10 % condena a las Pymes a padecer costos desmedidos a hora de financiarse, condiciones prohibitivas para acceder al crédito productivo y la ruptura de la cadena de pagos.
Las Pymes vienen afrontando permanentes incrementos de insumos dolarizados junto con los tarifazos en servicios públicos. Al mismo tiempo, el impacto inflacionario de estas medidas genera fuertes retracciones en la demanda interna, con la consiguiente caída de las ventas.
A diferencia de las grandes empresas, la Pymes no son formadoras de precios ni pueden descargar la exponencial suba de costos sobre sus clientes. En un marco de apertura importadora y persecución fiscal, un mayor ajuste como el anunciado por el Ministro de Hacienda no hará más que sentenciar a miles de empresas a la incertidumbre, la parálisis o directamente la desaparición. En sólo dos años, la actual política económica ya se cobró a más de 7.500 Pymes y está dejando en la ruina a sectores enteros de la industria nacional.
Mientras los “mercados” se limitan a aprovechar las ventajas transitorias del modelo, las inversiones genuinas seguirán sin aterrizar, en tanto que los grandes actores económicos cubrirán sus espaldas con mayores aumentos y más despidos. El peso del ajuste caerá una vez más sobre las Pymes, los trabajadores, las cooperativas, la economía social, los profesionales, cuentapropistas y los segmentos más desprotegidos de la sociedad.
En lugar de revertir esta situación, el Gobierno opta por profundizar políticas ineficaces que confunden una pretendida “estabilidad” (que no se verifica en los hechos) con la paz de los cementerios. No puede haber expectativas favorables para las Pymes y la producción nacional cuando se aplican las mismas recetas que llevaron a la actual situación de emergencia económica y social.
APYME continuará actuando, junto con los sectores afectados por esta política, con una agenda que el Gobierno parece desconocer: el fomento del mercado interno, el impulso a la actividad productiva nacional, la redistribución equitativa del ingreso y el fortalecimiento del entramado Mipyme y de y las economías regionales. Es decir un camino que en lugar de atender las expectativas de los mercados, atienda a las necesidades del conjunto de la sociedad.
Buenos Aires, 4 de mayo de 2018
Eduardo Fernández
Presidente
Juan José Sisca
Secretario
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
La importación de soja de USA ya llega al millón de pesos. Por efecto de la sequía, aceiteras locales salieron a buscar oleaginosa sin procesar en EE.UU. después de 20 años.
La mayoría de los comerciantes no quedarón conforme con las ventas del fin de semana largo.
Tras la maniobra que impulsó Carrefour y que le permitó deshacerse de trabajadores en forma masiva y descontar impuestos, supermercados provinciales exigen el mismo trato.
El consenso fiscal firmado por 22 provincias en el 2017 impedía subir los impuestos sin embargo ocurrió lo opuesto.
El Gobierno consiguió que Trump deje sin efecto las tasas a los productos siderúrgicos argentinos, pero perderá un 10 % de las exportaciones de acero y un 25 % de las de aluminio.
Ingresó al Congreso proyecto de ley que reduce las indemnizaciones por despido.
El aumento promedió será de un 170% en la Tasa de Servicios Urbanos. Los que menos tienen sufrirán un incremento superior al 400%. Los que más tienen pagarán una suba menor.
Según datos del propio Ministerio de Trabajo de la Nación, sólo en febrero, hubo una fuerte caída del empleo público (-35.000), consecuencia del Pacto Fiscal firmado entre Nación y las provincias. En el sector privado, la pérdida de puestos laborales ascendió a 1.500.
Página 173 de 293