DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Carlos Filippini y Walter Quenan, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir: ola de embargos pymes, mayor celeridad administrativa de la Afip y el problema de fondo sin resolver; profundización de conflictos laborales en empresas marplatenses y el destino laboral incierto de los trabajadores de Carrefour; aprobación de la Fiscal Impositiva y el temor por aumentos de tasas exhorbitantes;
acciones propuestas por organismos de defensa del consumidor frente a los tarifazos; el aumento de combustibles y su traslado a precios; la incidencia de los servicios públicos sobre el salario, su peso creciente y el comparativo regional; la inflación del Indec, las estimaciones privadas y una pauta oficial que sólo sirve para disciplinar paritarias.
Mar del Plata, 14 de abril de 2018
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
Se profundizan conflictos laborales en empresas de Mar del Plata
Los empleados de Confitería Boston iniciaron retención de tareas ante las demoras en el pago de salarios. Hay conflicto en el Disco de Juan B. Justo.
El mayor peso regional de servicios sobre el salario
Argentina lidera ranking regional del peso de los servicios públicos sobre el salario.
Según el informe semanal del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV, desde 2015 se pasó de una incidencia muy baja del costo tarifario sobre el salario, cercana al 6%, a una sustantivamente mayor, del 21%.
Escándalo: "sólo" mil empleados
Carrefour y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) negociaron la salida “menos costosa” para mantener a flote la cadena de supermercados francesa en la Argentina. Acordaron despedir "sólo" 1.000 empleados.
Crisis de empresas alimenticias o reducción del "costo" laboral?
La Campagnola, conservera del grupo Arcor está en conflicto con sus trabajadores a raíz de una compensación salarial impaga y un proceso de ajuste de su personal que no cesa. Paro y medidas de fuerza dispuestas poe el Sindicato de Alimentación.
Entidades locales de defensa del consumidor analizan presentar nuevos amparos en la Justicia ante los incrementos en las tarifas de luz y gas.
El incremento de la petrolera estatal para las naftas y gasoil en todo el país fue de 3% promedio.
Según un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV, desde 2015 se pasó de una incidencia del 6 % del costo tarifario sobre el salario a una sustantivamente mayor, del 21%.
ALIJOR, empresa fundada en 1989 por capitales 100% nacionales, dedicada a la elaboración y comercialización de productos panificados bajo la marca La Salteña decidió cerrar sus puertas dejando 300 trabajadores en la calle.
Lejos de ir bajando, la inflación se acelera. Privados ya hablan de entre 3 y 4 puntos para el mes de marzo.
ES URGENTE RESOLVER EL AHOGO FISCAL DE LAS PYMES
El Gobierno admite la ola de embargos, pero no actúa sobre las causas
Recientemente se dio a conocer la resolución de la Afip 91/2018 del 03/04/2018 (B.O. del 04/04/2018), que dispone otorgar mayor celeridad y sencillez a la disposición de los fondos embargados para usarlos para el pago total o parcial de las sumas demandadas con más el 15% de pago a cuenta de intereses y costas.
Al referirse a esta medida, el secretario de Emprendedores y Pymes, Mariano Meyer, informó que sólo en 2017 sufrieron embargos 250.000 Pymes. APYME informó en varias oportunidades al secretario Meyer y a las autoridades de AFIP sobre esta problemática, sin obtener respuestas concretas. No se puede exagerar la magnitud del desastre si se considera que 2016 fue un año de fuerte caída de la actividad (que no compensó el repunte de 2017), y en 2018 las perspectivas son de fuerte estancamiento económico.
La actual medida de AFIP en el mejor de los casos puede significar un leve mejoramiento de los tiempos administrativos y judiciales, pero no resuelve el origen del problema: la acuciante situación fiscal de cientos de miles de empresas ante la falta de planes de facilidades de pagos y una moratoria adecuada para el sector.
Por estos motivos APYME exige declarar la emergencia fiscal de las Mipymes, que son el 95% del total de las empresas existentes, suspendiendo por 180 días los embargos y ejecuciones fiscales por deudas hasta el 31/03/2018 con refinanciación y moratoria a 120 meses de todas las deudas consolidadas incluidas los planes caducos y deudas en trámite administrativo y judicial.
Es indispensable que las autoridades, además de tomar nota de la ola de embargos, actúen para que las empresas que proveen más del 70 por ciento del empleo no lleguen a esta instancia.
El sector de las Pymes está en emergencia, y es urgente debatir y establecer políticas diferenciadas que contemplen su situación. Una verdadera agenda industrial y Pyme debe proponerse metas de desarrollo equitativo en beneficio de todos los sectores del trabajo y la producción nacional.
Buenos Aires, 11 de abril de 2018
Eduardo Fernández
Presidente
Juan José Sisca
Secretario
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Carlos Filippini y Guillermina Aumedes, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir: la postura de Apyme sobre la obligatoriedad de operar con tarjeta de débito para negocios y cuentapropistas: la necesidad de segmentación y costos desproporcionados; finalmente se presentó la fiscal impositiva: gremios y martilleros sin exenciones y exportaciones sin gravar; proceso preventivo de crisis de importante cadena francesa y empleos que se perderían; los costos internos dolarizados, las tarifas, la caída de ventas y la falta de huevos; según reciente encuesta de opinión 6 de cada 10 argentinos esta peor que el año pasado.
Mar del Plata, 07 de abril de 2018
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
"De cuatro que tenía, me quedaron sólo tres"
La sucursal que la confitería Boston tenía en Diagonal Pueyrredón 3050 cerró este martes y sus empleados serán reubicados en el local de la costa.
Las petroleras Axion y Shell aumentaron un 4,5 % promedio esta madrugada los precios de sus combustibles líquidos, con lo que alcanzaron un alza acumulada de 13,5 % en lo que va del año.
Una nueva normativa del Banco Central propone el uso de dispositivos electrónicos, brindar servicios de cafetería y ofrecer wifi.
Una encuesta de opinión elaborada por D’Alessio IROL/Berensztein muestra que seis de cada diez argentinos considera que la situación económica empeoró notoriamente en 2018 con relación al año anterior.
Los huevos aumentaron un 60 % en sólo dos meses.La actividad se vio afectada por una fuerte caída en la producción y la escasez resultante impactó con fuerza en el precio.
Por el desplome del consumo, la cadena de supermercados Carrefour presentó un proceso preventivo de crisis ante el Ministerio de Trabajo. El gigante francés atraviesa en Argentina una situación económica compleja luego de tres años de pérdidas. En el país cuenta con 585 sucursales, donde trabajan 18.000 empleados.
“SI NO SE CONTEMPLA LA SITUACIÓN DE LOS MÁS CHICOS, SE LOS CONDENA A DESAPARECER”
RIGE LA OBLIGACIÓN DE OPERAR CON TARJETA DE DÉBITO PARA NEGOCIOS Y CUENTAPROPISTAS
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso que a partir del 1º de abril comerciantes, prestadores de servicios y profesionales que operan con consumidores finales están obligados a aceptar pagos a través de tarjetas de débito
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) considera que la medida en sí, de implementarse adecuadamente, puede resultar una herramienta válida para impulsar las ventas, beneficiar al consumidor y facilitar la formalización de la actividad.
No tendrán mayores problemas para adecuarse a su aplicación negocios establecidos, con antigüedad y ubicados en zonas comerciales. Sin embargo, debe considerarse al vasto universo de negocios pequeños, micro, barriales, emprendimientos, jóvenes profesionales y todos aquellos segmentos de baja facturación comprendidos en la norma y a los que no se contempla como exceptuados, hecho que debería considerarse en las condiciones que establece la disposición de AFIP.
Para quienes trabajan en la línea de la subsistencia, resulta desproporcionado afrontar un costo mensual por el posnet (lector de tarjetas). Además, su utilización requiere teléfonos, en su mayor parte celulares, lo que trae dificultades extra y un costo adicional para el comerciante o prestador de servicios que se ve forzado a desempeñarse en condiciones precarias.
Además, estos segmentos deben afrontar la misma tasa (del 1,1% para operaciones al contado) que los negocios establecidos y grandes cadenas de ventas minoristas. Esta tasa no tiene justificación salvo por la conveniencia de los bancos, que acreditan las operaciones a las 72 horas con el antedicho descuento en lugar de hacerlo dentro de las 24 horas.
APYME considera que la medida de AFIP no puede aplicarse “a todos por igual” sino equitativamente. Es preciso establecer un claro criterio de segmentación para que un potencial beneficio para todos no perjudique precisamente a los negocios chicos, barriales, cuentapropistas y profesionales, indispensables para sostener la actividad económica local.
La norma actual desconoce tal realidad, lo cual agravará aun más la situación fiscal de las Pymes, que ya vienen padeciendo incremento de tarifas, ahogo financiero y fuerte caída de la demanda, reclamos no escuchados por las autoridades.
Buenos Aires, 4 de abril de 2018
Eduardo Fernández
Presidente
Juan José Sisca
Secretario