DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 305
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Carlos Filippini, Guillermina Aumedes, Walter Quenan y Eduardo Bruzetta, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Florencia San Martín y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
Hoy conversando con Ricardo Velimirovich, presidente de la Asociación Frutihortícola de Productores y Afines del Partido de General Pueyrredon sobre la situación del sector y los proyectos que tiene, además explica la importancia de tener en cuenta la logística a la hora de pensar en el sector. Una frase para tener en cuenta: "El próximo gobierna tendrá más problemas que el actual, porque tendrá que lidiar con lo que éste está dejando pasar".
Mar del Plata, 14 de setiembre de 2019.


ESPACIO DE UNIDAD DE LAS PYMES NACIONALES
DECLARACIÓN FUNDACIONAL
Una visión compartida para el desarrollo económico y social de nuestro país
Las entidades firmantes compartimos la visión de un país que pueda alcanzar efectivamente su pleno desarrollo en base al despliegue de su enorme potencial productivo.
La concreción de esta visión requiere de una potente construcción política que tenga a los pequeños y medianos productores agropecuarios, a las pymes industriales, comerciales y de servicios como actores relevantes de un necesario e impostergable proceso de emancipación nacional.
Entendemos que quienes integramos el entramado productivo nacional debemos comprometernos como actores centrales en el sendero del desarrollo económico y social de nuestro país. Al tiempo, visualizamos este compromiso como un propósito central y que ha sido relegado como un pendiente en el desarrollo de las fuerzas nacionales y populares en donde la visión del empresariado Pyme nacional ha estado ausente. Esta ausencia debe terminar.
Los empresarios pymes nacionales sabemos que el sendero del desarrollo con inclusión social solo se consagrará con una conducción política enmarcada en la defensa y en la promoción de la producción y del trabajo nacional.
Somos los empresarios Pymes desplegados sobre todas las actividades y sobre todo el territorio nacional, los que integramos la economía real, los que generamos valor agregado, los que creamos puestos de trabajo, los que invertimos y llevamos adelante los procesos creativos de innovación y desarrollo.
El desorden macroeconómico que se impuso bajo la actual gestión de gobierno invierte los roles y ha puesto al sistema productivo nacional a merced de un sistema especulativo que somete al entramado productivo nacional al punto de su supervivencia.
Se han invertido las reglas de juego y se ha consagrado un sistema de incentivos que sitúa a la economía productiva al servicio de una economía especulativa que condena al conjunto de la producción y del trabajo argentino a su insustentabilidad.
Una vez más, sabemos cómo termina este proceso pero también sabemos que de esta situación se sale por el camino del trabajo y de la producción nacional, sendero que cuanto antes debemos retomar.
Las entidades firmantes, que son referencia del universo pyme nacional, tenemos una clara matriz de valores y de concepciones compartidas que nos aglutinan en nuestra visión de alcanzar el pleno desarrollo productivo nacional.
Este ideario, que persigue la unidad de los sectores pymes nacionales y que sostiene la ambición de construir una agenda de políticas públicas que permitan desplegar todo el potencial de las fuerzas creativas de nuestro entramado productivo, puede sintetizarse en estas ideas centrales:
• Promovemos el fortalecimiento de nuestro mercado interno en base a una progresiva distribución de la riqueza que permita dar sustento al desarrollo de una industria nacional que sea motor traccionador de las actividades comerciales y de servicios.
• Entendemos la centralidad del orden macroeconómico basado en la decisión política de establecer claros y determinantes incentivos al proceso de industrialización, crecimiento y desarrollo de las actividades productivas por encima de la actividad financiera especulativa.
• Alentamos la aplicación de una política comercial orientada a la preservación del mercado interno como usina generadora de actividad de nuestras Pymes, que defienda el valor de la producción y del trabajo nacional en el marco de las negociaciones económicas internacionales y que, al tiempo, conciba al mercado interno como insustituible plataforma de escala productiva que habilite a la inserción internacional de nuestra producción de valor agregado en los mercados mundiales.
• Visualizamos a nuestro entramado científico-tecnológico nacional y al estímulo de las actividades de innovación y desarrollo como el vector de generación de ventajas competitivas de mayor relevancia.
• Abordamos la agenda de explotación de nuestros recursos naturales, en especial la referida a nuestros recursos energéticos como un bastión de soberanía política y de resguardo estratégico, que debe estar tanto al servicio de las fuerzas productivas nacionales como -al tiempo- fungir de usina de divisas que deben aplicarse principalmente al desarrollo de la infraestructura requerida para el mejoramiento del aparato productivo.
• Sostenemos la visión de un sistema financiero local que debe estar al servicio del funcionamiento virtuoso de la economía real, de aquella que invierte, produce, genera valor agregado y empleo.
• Afirmamos que sólo el desarrollo productivo de todas nuestras regiones podrá resolver los dos principales flagelos que afligen a nuestro país como son la pobreza y la desocupación, que se presentan como la principal carga moral de nuestra generación y de nuestra democracia.
• Sabemos que la defensa de estas ideas y de esta concepción nos instala en la disputa política con aquellas fuerzas que sólo detentan para nuestro país un mero futuro de proveedores de productos primarios. Una visión que no hará más que replicar los ciclos frustrantes de atraso económico y exclusión social.
Las entidades Pymes firmantes venimos a dar nuestro testimonio, tomamos la responsabilidad y la ambición del protagonismo que el presente nos exige y reafirmamos nuestro compromiso pleno para poner a la Argentina nuevamente de pie en base a la defensa de la producción nacional y el trabajo argentino.
Buenos Aires, 11 de septiembre de 2019.
APYME
FUNDACION PRO TEJER
PYMES SUR
ENAC
FRENTE PRODUCTIVO
AGRUPACION BER GELBARD
RIEL
CEEN
IPA
CONSEJO PRODUCTIVO NACIONAL
MESA EMPRESARIA JUSTICIALISTA
ASOCIACION DE COMERCIOS ACTIVOS C.A.B.A.
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
Tecnología aeroespacial marplatense
Se trata de un grupo de investigación del Conicet Mar del Plata que diseñó tanques ultralivianos para el almacenamiento de gases con mayor capacidad y menor peso que los tradicionales. Serán premiados con la distinción Franco-Argentina a la innovación.
La industria produce como en el 2002
El uso de capacidad instalada en la industria descendió en julio hasta el 58,7 %. El desplome de la demanda interna, el alza en los costos de producción tras la devaluación, la apertura comercial y las altísimas tasas de interés mantienen paralizada la actividad fabril.
Los empleos dejaran de ser como los conocemos
Los empleos vitalicios dejaron de existir, dando paso a tendencias nuevas que comienzan a pisar fuerte.
Piso hisórico para las inmobiliarias
La ONG Defendamos Buenos Aires alertó que se cerraron más de 525 inmobiliarias en territorio bonaerense sólo en los primeros 4 meses del año.El director de la ONG, Javier Miglino, detalló que la ausencia de compradores de casas y la disminución de inquilinos, sumado a los tarifazos y aumentos en el alquiler, provocaron un alza en gastos fijos: “Esto terminó con las inmobiliarias”, sintetizó.
Insólito: el Gobierno pide creatividad para pagar el bono
Desde el sector de las Pymes aseguran estar «arañando el fondo de la olla» y que pese a que los trabajadores merecen este bono y mucho más, ciertamente muchísimas empresas no podrán pagarlo.
Pymes industriales al borde del abismo
En el período 2015-2019 cerraron más de 23.000 empresas y se perdieron más de 146.855 puestos de trabajo industrial. La devaluación post PASO agravó la situación.
Debido a la profunda recesión económica que vive el sector por la caída del consumo, en los últimos doce meses ya cerraron más de 1.300 panaderías en la Argentina, con un dato estremecedor: la pérdida de 80.000 puestos de trabajo.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 304
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Carlos Filippini, Guillermina Aumedes y Eduardo Bruzetta, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Marcelo García y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
Nos acompañó Roberto Silvestri, Gerente General de Almacenes del Plata SA, con quien hablamos sobre la realidad y desafíos del empresario pyme.
Mar del Plata, 07 de setiembre de 2019.


NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
BAGLEY parará por primera vez en 20 años
La multinacional Arcor obligó a más de 1500 trabajadores de la planta Bagley de Salto a tomarse vacaciones anticipadas durante 8 días, a partir del 14 de octubre. Es la primera vez que la fábrica estará parada completamente en 20 años.
Los precios de los bienes de consumo masivo tuvieron subas mayoristas del 25 % promedio desde comienzos de agosto. Los incrementos tienen un componente asociado al encarecimiento de los insumos importados pero sobre todo se relacionan a comportamientos masivos de protección de la rentabilidad frente al enorme grado de incertidumbre económica, en mercados oligopólicos en donde el control del Estado brilla por su ausencia.
La reducción a 0% del IVA a un conjunto de alimentos beneficia más a las familias de altos ingresos que a las más pobres. Las familias pobres reciben sólo un cuarto de la baja de IVA. Así señala IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) en base a la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares del INDEC.
Cómo hacer para instrumentar la rebaja de aportes?
La AFIP puso en marcha un sistema para que los trabajadores en relación de dependencia accedan a la rebaja de hasta $ 2.000 de sus aportes personales.
La innovación conocida es la que hacen las grandes empresas. Aquí se invita a pensar que hay también un tipo de innovación posible para las pymes.
SALIR DEL DEFAULT PRODUCTIVO Y SOCIAL

2 de septiembre, Día de la Industria Nacional
Reindustrializar el país es indispensable para crear empleo, agregar valor y distribuir equitativamente la riqueza.
En vísperas de una nueva recordación del Día de la Industria Nacional, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) vuelve a advertir que para salir del actual desastre productivo y social la Argentina necesita una urgente modificación del rumbo económico.
Desde diciembre de 2015 se vienen aplicando políticas de desregulación, apertura irrestricta de importaciones y liberalización financiera, con eje en el endeudamiento externo y la especulación por sobre el trabajo y la producción.
Fruto de ese modelo, la caída de la actividad es constante, sobre todo para los sectores más dependientes del mercado interno y más trabajo intensivos, en particular la industria nacional. Según datos del SIPA, la industria expulsó en los últimos doce meses 62.300 trabajadores. Desde la asunción del actual gobierno, se perdieron casi 150.000 puestos industriales, el 11,8% del total.
El actual recrudecimiento de la crisis, con un nuevo shock cambiario, encuentra a la industria con capacidad ociosa en torno al 50%, tasa récord del 78% que hace inviable el financiamiento, fuerte inflación de costos, encarecimiento de insumos, caída del poder adquisitivo de los salarios, mayor retracción del mercado interno. La ruptura en la cadena de pagos por la incertidumbre financiera se agravará a causa de las medidas recientes del Gobierno para trasladar a una próxima administración los vencimientos de bonos de corto plazo.
El aval del FMI a las nuevas medidas no hace más que ratificar la pérdida total de un rumbo soberano de la economía, ya que a fin de asegurar la solvencia en el futuro inmediato se intenta establecer nuevos condicionamientos para el ajuste recesivo que agravaría la parálisis de la producción, la pérdida de empleos, la Inestabilidad y la faltad de inversiones.
Mientras se discute si el país ha entrado técnicamente en un default financiero, lo que está claro es que el default productivo y social ya se produjo hace rato. Si no se toman medidas de emergencia efectivas, como se ha venido solicitando en reiteradas oportunidades, las consecuencias serán peores, con cientos de empresas paralizadas y en situación de cierre.
APYME vuelve a pronunciarse en este Día de la Industria junto con los sectores del empresariado nacional y del trabajo, cooperativistas, científicos, profesionales y estudiantes por un Estado activo que impulse la reindustrialización del país, fomente las economías regionales, recomponga el poder adquisitivo del salario y genere mayor consumo en el mercado interno, principal factor para que las Pymes puedan vender y no se vean en el trance de funcionar al 50% o cerrar y despedir a sus trabajadores. Debe asegurarse además la reconstitución del complejo científico y técnico, así como el acceso a la provisión de servicios públicos a costos razonables y desdolarizados, lo que implica el manejo equitativo y estratégico de los recursos de la Nación en función del bienestar del conjunto de la ciudadanía.
Es imprescindible que el Gobierno haga una correcta lectura del resultado de las PASO, cuando la población expresó en forma mayoritaria su rechazo de un modelo excluyente y concentrado en favor de un proyecto con objetivos claros de desarrollo, equidad social y soberanía, que garantice el derecho al bienestar y a una vida digna para todos los habitantes de la Argentina.
Buenos Aires, 30 de agosto de 2019
COMISIÓN DIRECTIVA NACIONAL
Página 138 de 298









