DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 623
Todos los sábados las pymes, las cooperativas y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad local, provincial, nacional e internacional. Opiniones y entrevistas. La economía, las finanzas, la producción y el trabajo bajo el análisis de los integrantes de Apyme-Mar del Plata.
En el orden local ampliamos aspectos de la privatización del Minella, el estado del mobiliario urbano y el abandono del Plan Estratégico, y el posible impacto de la eliminación del decreto 2417/93 que disponía el contralor estatal del valor de las cuotas y matrícula de las escuelas privadas sin aportes estatales.
También merituamos las condiciones del nuevo pliego de transporte público de pasajeros.
Desarrollamos consideraciones sobre el anunciado acuerdo comercial con USA y contamos con la presencia de Víctor Borisiuk, jefe de la filial Mar del Plata del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, quien junto a María Guillermina Aumedes compartieron las instancias del encuentro de cooperativas realizado el sábado pasado.
Por último se procedió a dar lectura a los párrafos más salientes del comunicado emitido por el IMFC en su 67° aniversario.
Mar del Plata, 22 de noviembre de 2025.

LA RENUNCIA A LA SOBERANÍA CONDENA A LA PRODUCCIÓN Y EL TRABAJO NACIONAL

En un nuevo aniversario del Día de la Soberanía Nacional la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) afirma que la gesta de la Vuelta de Obligado en 1845 contra las potencias hegemónicas de la época, nos recuerda que la defensa frente a cualquier forma de injerencia extranjera no es un mero enunciado, sino que hace a la existencia misma de la Nación. No hay defensa de la soberanía “a medias”, sino políticas de Estado para ejercerla plenamente o renunciar a ella.
El gobierno nacional, lejos de afirmar este principio, viene actuando desde su asunción para cancelarlo con un plan de desnacionalización en todos los frentes, pasando de un alineamiento internacional automático a dejar en manos de una potencia extranjera los resortes directos de decisión económica, bajo un abismal nivel de endeudamiento.
En este aspecto APYME manifiesta su enérgica preocupación ante el pretendido acuerdo marco que anunció recientemente el gobierno de los Estados Unidos para la Argentina (entre otros países de la región). Según el texto difundido por la Casa Blanca, sólo se garantizan beneficios comerciales para las corporaciones estadounidenses, a costa de la industria, el trabajo y las Pymes, sobre todo industriales y productivas.
APYME observa que la clase de acuerdo asimétrico que se busca imponer requiere además bajar sustancialmente el “costo país” mediante reformas regresivas, en lo que coincide con la visión de grandes multinacionales que operan localmente. En verdad, lo que buscan estos sectores es un país más "chico", adaptado a un esquema de maquila y exportaciones de materias primas a bajo costo.
Asimismo el acuerdo implica la inevitable ruptura del Mercosur, en un marco de avanzada de los EE.UU. para “recuperar América latina” mediante el poder financiero o las “balas”, tal como lo manifestó el secretario del tesoro Bessent.
A diferencia del conjunto de actores corporativos que esperan negociar la “letra chica”, APYME llama a la sociedad, las fuerzas políticas y el empresariado nacional a rechazar sin concesiones cualquier acto de renuncia al control sobre el territorio, los recursos y activos estratégicos, como los puertos y vías navegables. Tampoco deben resignarse las capacidades nacionales, que incluyen una rica tradición industrial y de avances en ciencia y técnica.
La entidad reafirma además, a poco de cumplirse 25 año del NO al ALCA, que sólo preservando la soberanía nacional puede aspirarse a un proyecto de país que tenga como pilares una industria fuerte, un mercado interno dinámico, el fomento de las Pymes, las producciones locales, el empleo y exportaciones con alto valor agregado.
No sólo la historia, también el surgimiento de un nuevo y complejo orden multipolar demuestran que la verdadera estabilidad y el desarrollo se pueden lograr mediante la cooperación entre países y bloques regionales, lejos de resabios coloniales y del agravamiento de los conflictos y las desigualdades estructurales entre las naciones y los pueblos.
Buenos Aires, 19 de noviembre de 2025.
Julián Moreno
Presidente
Juan José Sisca
Secretario
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 622
Todos los sábados las pymes, las cooperativas y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad local, provincial, nacional e internacional. Opiniones y entrevistas. La economía, las finanzas, la producción y el trabajo bajo el análisis de los integrantes de Apyme-Mar del Plata.
En el orden local compartimos consideraciones sobre el destino de la canchita de los bomberos, la situación del sector textil, el cordón frutihortícola y la entrega del Minella.
El Dr. en Física Roberto Nayar realizó un análisis crítico de la privatización de Nucleoeléctrica y sus implicancias negativas para los intereses nacionales, destacando su importancia estratégica en clave de desarrollo nacional.
Evaluamos la situación de la industria nacional conforme los últimos informes del INDEC y de ADIMRA.
El Lic. Rubén Buceta efectuó su habitual análisis económico y financiero, focalizado en las críticas a la teoría del derrame.
Por último destacamos el aporte del sector cooperativo al PBI y al empleo e invitamos al encuentro convocado en la filial local del IMFC en el marco del cierre del Año Internacional de las Cooperativas.
Mar del Plata, 15 de noviembre de 2025.

UN FANTASMA RECORRE LA ARGENTINA: EL FIN DE LA INDUSTRIA NACIONAL
Ante la intervención del ministro Caputo en la apertura de la 31° Conferencia Industrial de la UIA
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa su profundo disenso y su alerta ante las palabras del ministro de Economía Luis Caputo en el marco de la 31° Conferencia Industrial de la UIA.
APYME observa que mediante un discurso de ribetes fantásticos, el ministro comunicó fundamentalmente que el problema causante de los desórdenes de su política económica fue el posible advenimiento del “comunismo” tras el proceso eleccionario, advirtiendo que la amenaza sigue vigente.
El ministro olvida que el fracaso de la política oficial fue por mérito propio, basado sobre la estabilidad recesiva, el endeudamiento récord y la valorización financiera. De hecho, ante la inminente debacle optó por tercerizar en forma directa los resortes de decisión económica y política en manos del presidente Trump, el Tesoro de los EEUU y el FMI, en condiciones poco transparentes.
APYME observa que llamativamente la cúpula industrial del país aplaudió estas argumentaciones estrafalarias en el marco de un discurso durante el cual no se mencionó una sola vez las palabras “industria”, “producción” ni “trabajo”.
La entidad se pregunta: ¿será que el aire de la economía real no llega a las cúpulas, cuando la mayoría de los rubros industriales, sobre todo los de mayor utilización de mano de obra intensiva, como el textil, están en caída continua y trabajan apenas por encima del 50% de su capacidad?
Tal vez la respuesta esté en el esquema de país que propone el ministro: un horizonte de inversiones extranjeras directas en minería, energía y enclaves tecnológicos en el marco del RIGI. Es decir, una economía “hacia afuera”, sin mercado interno ni industria nacional, con bajo agregado de valor local y exenciones extraordinarias para las grandes empresas que puedan aprovechar la oferta de recursos estratégicos de la nación a bajo o nulo costo.
Señor ministro, señores directivos de la UIA: desde APYME advertimos que el único fantasma que recorre la Argentina es el de la desindustrialización, con un saldo de más de 18.000 cierres de empresas pérdida de más de 200.000 empleos y una debacle del mercado interno superior a la pandemia, a causa de una política que combina el anclaje monetario y cambiario con una apertura importadora suicida en el actual contexto mundial.
Ante una realidad a contramano del discurso oficial, APYME continuará bregando por la emergencia sectorial y trabajando en todas sus Delegaciones para generar propuestas alternativas ante las reformas regresivas que se busca imponer, junto con los ejes productivos para re construir un país digno de aplausos, no ya de las cúpulas que sólo representan sus propios intereses, sino del conjunto de la población.
Buenos Aires, 13 de noviembre de 2025.
Julián Moreno - Presidente
Juan José Sisca - Secretario
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 621
Todos los sábados las pymes, las cooperativas y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad local, provincial, nacional e internacional. Opiniones y entrevistas. La economía, las finanzas, la producción y el trabajo bajo el análisis de los integrantes de Apyme-Mar del Plata.
En el orden local compartimos reflexiones sobre las frecuentes caravanas de motos sin control alguno por parte del Municipio y los avances sobre la privatización de la llamada canchita de los bomberos.
Compartimos los aspectos salientes del último informe del INDEC sobre turismo emisivo al mes de setiembre y el reporte de la formación de activos externos conforme última información del BCRA.
Efectuamos consideraciones sobre la conmemoración del 20 aniversario del No al ALCA acompañando los términos de un reciente artículo publicado en Revista Acción por Telma Luzzani.
Contamos con el valioso aporte de la Mg Melisa Centurión quien abordó los impactos, proyecciones y medidas propuestas por el alcalde electo por Nueva York, Zahran Madmani.
También abordamos aspectos vinculados con la pretendida reforma laboral, apoyados en artículo publicado por Cristian Carrillo titulado “Derechos en riesgo”.
Finalmente reservamos el cierre para referirnos al segundo encuentro de formación cooperativa realizado el pasado 5 de noviembre en el IMFC a cargo de Carolina Chasampi y a la invitación al cierre del Año internacional de las cooperativas a realizarse el próximo sábado 15 de noviembre en el IMFC.
Mar del Plata, 08 de noviembre de 2025.

UNA APUESTA AL FUTURO

A 20 Años del No al ALCA. Otro contexto, objetivos irrenunciables
Hace 20 años la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) fue parte activa de la gesta del "No al ALCA", llevada a cabo el 4 y 5 de noviembre de 2005 durante la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, con un papel central de los presidentes Kirchner, Lula Da Silva y Chávez, que significó el triunfo de una apuesta por la soberanía y la unidad regional frente a las pretensiones de Estados Unidos de imponer un Área de Libre Comercio diseñada al servicio de sus intereses geopolíticos y empresas transnacionales.
Hoy, al igual que hace dos décadas, la Argentina enfrenta nuevamente una política que subordina el interés nacional y regional al interés de los Estados Unidos. Esto sucede bajo un esquema mundial multipolar con fuerte peso de los BRICS y con un gobierno local como el de Milei y sus aliados, que ante una inminente debacle solicitó la intervención directa del presidente Trump sobre los resortes de decisión económica y política de la Nación, lo que incluyó una insólita injerencia en el reciente proceso eleccionario.
En este nuevo contexto internacional las industrias, las áreas y recursos estratégicos y las cadenas de suministro están en disputa, lo que condena de antemano al fracaso a un proyecto neo colonialista que no sólo amenaza con destruir la estructura productiva nacional, sino también nuestra moneda y la capacidad del país para tomar decisiones autónomas sobre su presente y su futuro.
A dos décadas del triunfo de Mar del Plata, APYME vuelve a levantar las banderas de la soberanía, la integración regional y los acuerdos estratégicos con todos los países, siempre que garanticen el fomento de las economías locales, la industria, las Pymes, el empleo y la diversificación de exportaciones con alto valor agregado.
Recordar hoy el "No al ALCA", está lejos de un gesto nostálgico. Se impone como un llamado urgente a la dirigencia y a la sociedad, el empresariado local, las cooperativas, el trabajo y la producción a rechazar toda política que pretenda hipotecar de cualquier forma a la Argentina bajo proyectos de poder totalmente ajenos a un genuino proyecto de desarrollo nacional, que sólo es posible con soberanía e inclusión social.
Buenos Aires, 4 de noviembre de 2025.
Julián Moreno
Presidente
Juan José Sisca
Secretario
Página 1 de 299









